logo revista

Amoxtli, 2022, n° 9, ISSN: 0719-997X, doi 10.38123/amox9.320

Agua, identidad y crisis en la novela Mar Grande del brasileño Geferson Santana*

Water, identity and crisis in the novel Mar Grande by Brazilian Geferson Santana

Daiana Nascimento dos Santos ORCID logo

Universidad de Playa Ancha, Valparaíso
Chile

Resumen

El presente artículo se sitúa desde el ámbito los estudios literarios y del diálogo interdisciplinario con los estudios sociológicos. De esta forma, respecto de los estudios literarios, la base teórica del análisis se fundamenta en las propuestas de Abdala Jr., Miampika y de Animan Akassi. Asimismo, desde la sociología, utilizamos los aportes de Lisboa, de Bauman y de Badi, específicamente sobre el concepto de crisis humanitaria. El objetivo es instalarse en un lugar epistemológico para entender y representar nuevas connotaciones sobre crisis humanitaria situando al agua como la problemática principal. El análisis se centró, a modo de ejemplo, en la novela Mar Grande (2017) del brasileño Geferson Santana, cuya propuesta abre posibilidades de lectura sobre una literatura sobre crisis humanitaria. De esta forma, la hipótesis sostiene que, a partir de la aludida novela, es posible observar una nueva dimensión para la representación de la crisis humanitaria, que permite aportar otros horizontes de reflexión dentro de las literaturas de África y Latinoamérica.

Palabras clave: crisis humanitaria, literatura, representación, nueva dimensión

Abstract

This article is situated in the field of literary studies and in interdisciplinary dialog with sociological studies. Thus, the theoretical basis of the analysis in literary studies is based on the proposals of Abdala Jr, Miampika and Animan Akassi. Likewise, in sociology, we use the contributions of Lisbon, Bauman and Badi, specifically on the concept of humanitarian crisis. The aim is to settle in an epistemological place to understand and represent new connotations on humanitarian crisis, taking water as the main issue. The analysis focuses, as an example, on the novel Mar Grande (2017) by the Brazilian Geferson Santana, whose proposal opens up possibilities of reading a literature on humanitarian crisis. Thus, the hypothesis argues that from the aforementioned novel, it is possible to observe a new dimension for the representation of the humanitarian crisis, which allows providing other horizons of reflection within the literatures of Africa and Latin America.

Keywords:humanitarian crisis, literature, representation, new dimension

Apuntes iniciales

Situado en el marco de los estudios literarios y en el diálogo sociológico interdisciplinario, este artículo se instala en un lugar epistemológico que busca entender y representar nuevas connotaciones sobre crisis humanitaria, desde una mirada que releve al agua como una problemática principal. Para tal reto, nuestra propuesta busca analizar la novela Mar Grande (2017) de Geferson Santana, para ahondar sobre las razones por las que ocurre la referida crisis. Se enfatiza así, la importancia de hacerse cargo de la discusión desde los estudios literarios, incluyendo los diálogos interculturales e interdisciplinarios que lo ameriten.

Consideramos que, bajo matices e intensidades diferentes, la presencia del agua es una constante en Mar Grande, no solo por su título, sino también por las temáticas que se abordan. Además, planteamos que la novela complejiza el escenario geopolítico actual, que se encuentra plasmado por diversas crisis. Actualmente, la amplia dimensión asignada al agua adquiere diversas connotaciones en esta narrativa, tanto por el contexto general de crisis hídrica —que tiene dentro de sus consecuencias específicas fenómenos como la contaminación de los ríos y océanos o su mercantilización, la salinización de los ríos y las sequías prolongadas y la dificultad en el acceso al agua potable— como por otros problemas sociales, relacionados a la precariedad de las viviendas en los grandes centros urbanos, los conflictos violentos asociados a la migración forzada1 y las alteraciones de los modos de vida vinculados a los cambios socioculturales al interior de las prácticas tradicionales de los pueblos originarios, afrodescendientes y africanos.2

Por lo tanto, la pregunta principal que orienta este trabajo es la siguiente: ¿qué sentidos de crisis humanitaria se despliegan de la novela referida y de qué manera es posible proponer una reformulación de este concepto, considerando las dinámicas actuales y las complejidades acontecidas por la pandemia del covid-19? ¿Será viable abrir la discusión sobre este tema a partir del análisis de esta novela? Para responder a tales cuestiones, es necesario tomar en cuenta panorama de problemáticas locales y globales en África y en Latinoamérica; asociándolas, además, a los conflictos por la tierra, el impacto socio ambiental de las hidroeléctricas —presente en la trama de la novela— y la explotación desenfrenada por los recursos naturales, como dispositivos motivadores de este escenario de crisis que conlleva a intensos fenómenos de migraciones forzadas.3

El fundamento teórico de este trabajo se sostiene en los estudios literarios; específicamente, en las propuestas del crítico brasileño Benjamin Abdala Jr., en las del crítico congolés Landry Miampika y en los aportes del marfileño Animan Akassi. En lo relacionado a la crisis humanitaria, nos resultan importantes los estudios de la socióloga brasileña Lisboa, del polaco Bauman y el congoleño Badi, a propósito de las problemáticas de migración; referencias que serán exploradas en el primer apartado de este artículo. La confluencia de perspectivas críticas estimula una discusión fructífera, que propone nuevas alternativas para pensar nuestro tema en el ámbito de los estudios literarios.

En diálogo con lo anterior, en el segundo apartado nuestro interés se orienta a ampliar los modos de discusión teórico-sociológico-literarios, para remozar el concepto de crisis humanitaria situando el tema del agua como una preocupación capital. Lo anterior, será de vital importancia para vislumbrar cómo esto se evidencia en Mar Grande y, a la vez, permite ver este tema bajo diversos sentidos. Entendemos que el texto literario nos entrega un universo multifacético de miradas y subjetividades, que nos invita a pensar nuevas formas para entender los diversos modos de ser y estar en el mundo. Además, nos ofrece perspectivas que invitan a pensar nuestra sociedad más allá de la academia y, principalmente, en un escenario de pandemia. Este último aspecto será retomado en las conclusiones, junto con las hipótesis levantadas en este trabajo.

Este trabajo pretende establecer relaciones y confrontar problemáticas afines, para proponer una revisión actual del concepto de crisis humanitaria, y desplegar un potencial político, literario, cultural y social en un diálogo interdisciplinar en curso. Además, nuestro trabajo pretende aportar al campo de los estudios literarios, en tanto busca fortalecer los estudios sobre las producciones literarias y culturales de África y Latinoamérica.

1. Literatura y crisis en discusión

Desde el año 2020, el avance de la pandemia por covid-19 en el mundo, dejó al descubierto que un alto porcentaje de las personas que viven en zonas periféricas de las grandes ciudades de África y Latinoamérica no tienen acceso al agua. Esta situación dificultó unas de las acciones básicas para frenar el avance del virus: el lavado de manos. Pero esto se debe no solo al difícil acceso al agua que muchas personas padecen en los grandes centros urbanos, sino también a la crisis hídrica que enfrentamos como sociedad.

El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, proponer una discusión, para entender y representar, nuevas formas sobre la crisis humanitaria desde una mirada que sitúe al agua como un asunto principal. La crisis hídrica ha sido advertida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como una contingencia global, resaltando, inclusive, que hay zonas de África y Latinoamérica donde el acceso al agua es restringido. Teniendo en cuenta este panorama, situamos a la novela Mar Grande como ejemplo revelador de lo que acá nos convoca. Nuestro objetivo es esbozar un corpus tentativo que exponga los complejos sistemas sociales y políticos de los referidos contextos abordados, centrándose, fundamentalmente, en los desafíos enfrentados en los espacios geo culturales aludidos, para situar a los actores sociales en un lugar de exclusión histórica y estructural, con ausencia de protección institucional en los territorios y, por lo tanto, en una situación de vulnerabilidad social.4

De acuerdo con los estudios de Sánchez y Urraza; Caicedo, Castillo y Pito; y CONAQ, nos enfocamos en la manera en que determinados factores sociales y políticos han complejizado la cotidianidad de los actores sociales ubicados en estos espacios geo culturales5 En especial, consideramos el incremento de inestabilidad a raíz de la irrupción de la violencia. (dictaduras, asesinatos, genocidios, secuestros de niños, violación de niñas y mujeres, trata de personas, etc.), del silenciamiento institucional y de las migraciones internas a causa de la coacción y de conflictos tanto socioambientales como políticos.6 El silenciamiento institucional contrasta con la dinámica de la discusión de este escenario en desequilibrio que se aborda en la literatura y en la novela, en particular. A partir de este punto, surge nuestro interés en dar una visión plural, al presentar nuevas direcciones para abordar el problema que acá nos convoca.

La confluencia de perspectivas críticas que proponemos en este trabajo para revisar el concepto de crisis humanitaria estimula una discusión que traza una cartografía que complejiza este panorama. En las novelas, nos interesa indagar factores que nos remiten a un telón de fondo plasmado por “retos sin soluciones”, como entiende Cesar Pastor Ortega.7 En ese sentido, la novela Mar Grande—el corpus tentativo8abre distintas focalizaciones sobre el contexto político-social de aquellos espacios geográficos culturales que han sido escenarios de conflictos de larga duración, así como de desestabilizaciones regionales. Entendemos que explorar nuevas perspectivas de análisis implica poner en práctica un trazado diferente para África y Latinoamérica, situando nuevas propuestas teórico críticas que, a su vez, contribuyan a ampliar las miradas críticas en los estudios literarios latinoamericanos respecto a África.9

Abdala Jr. defiende la importancia de un marco de comprensión en torno a realidades literarias diversas, a través de una mirada crítica y política capaz de establecer diálogos con contextos diversos. Se problematizan, en este sentido, las relaciones plurales construidas sobre la base de redes, intercambios y bloques, para respaldar los elementos de integración cultural dentro de una vocación dialógica,10 que va de la mano con la descolonización del imaginario.11 Akassi plantea que este proceso se establece a partir de una contra-epistemología, en tensión con la epistemología construida desde la colonialidad del saber y del poder del sujeto poscolonial blanco. Parafraseando al crítico marfileño, esta contra-epistemología no es solo oral o escrita, sino que se instala también en los gestos del sujeto poscolonial africano y afrodescendiente en un compromiso social que tensiona y confronta este contexto.12 En este marco, asumimos una vocación de diálogo entre voces literarias disímiles, subjetividades y discursos variados, que permiten dar nuevos sentidos para pensar la representación de la crisis humanitaria.

La crisis humanitaria13 tanto en África como en Latinoamérica ha sido objeto de estudio desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales; sin embargo, dentro del campo de los estudios literarios todavía falta instalar el debate.14 Para ello, es importante trazar un breve recorrido sobre lo que se ha discutido hasta el momento y, con ello, asignar una nueva dimensión a este concepto.

Lisboa15 elaboró un concepto de crisis humanitaria centrándose en un periodo post Guerra Fría, en el que es posible distinguir la proliferación de una serie de eventos que ha desembocado en guerras civiles, “democraturas”,16 migraciones internas y externas, tráfico de personas, violaciones como arma de guerra, secuestros y reclutamientos de niños, etc. Según la socióloga brasileña, el cuadro descrito es consecuencia del transcurso de la historia reciente, en el que las sociedades se han visto enfrentadas a un sinfín de conflictos internos y externos de distinta naturaleza, los que, por diversos motivos, han provocado calamidades e infortunios tanto en África como en Latinoamérica. Se enfatiza así, que estos problemas han generado cambios profundos en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo en aquellas regiones de África cuyos procesos democratizadores y descolonizadores suscitaron alteraciones significativas en lo político, social, económico y cultural, afectando profundamente los modos de vida de estos pueblos.

Desde un contexto similar, aunque desde otra línea de análisis, Bauman17 sostiene que durante la Guerra Fría los países en vías de desarrollo estuvieron confrontados a un escenario bipolar (asumido o impuesto) con sus respectivos conflictos y tensiones. Al finalizar este bipolarismo con la caída de la URSS, los países pobres —en especial del continente africano— se vieron enfrentados a la necesidad de mantenerse política y económicamente.18 Este mismo contexto histórico los llevó —durante el proceso de reestructuración nacional— a lidiar con realidades complejas, donde el frenesí de violencia y la guerra civil fueron parte de lo cotidiano. Tanto Lisboa como Bauman son enfáticos en instalar un marco de discusión sobre contextos geopolíticos diversos, asociados a un panorama de crisis, entre los que se encuentra Latinoamérica e, incluso, Europa; no obstante, estos análisis pierden fuerza al centrarse, fundamentalmente, en las consecuencias provocadas por la Guerra Fría y el fin de la URSS.

Asimismo, nos interesa acercarnos al planteamiento de Badi debido a sus reflexiones sobre África. Para este autor, los conflictos étnicos, sectarios, económicos y políticos de larga trayectoria han sobrepasado las barreras locales proyectándose hacia otros rincones del continente (2015). La postura de Badi coincide con la de Lisboa y la de Bauman en lo referido a un escenario de crisis ascendente; no obstante la complejiza aún más al considerar procesos y dinámicas concernientes solo a África: genocidio de Ruanda, Guerra Civil de Mozambique, etc.

Este panorama de crisis humanitaria se refuerza en prácticas violentas, tales como las demostradas en los estudios de Lisboa y Bauman. Sin embargo, Badi19 explica su incremento a partir de tres factores: (a) el uso que hacen algunos políticos de la imagen del refugiado y del contexto de crisis en vistas a lograr buena reputación nacional e internacional; (b) la apropiación de tierras africanas por parte de multinacionales europeas y asiáticas, para la producción de alimentos y biocombustibles para Europa y Asia; (c) el impacto de la explotación y contaminación hídrica, como consecuencia del comercio ilegal de productos naturales (coltán, diamante, etc.) para el financiamiento de los largos conflictos locales y regionales del continente africano.20

Sobre la base de lo anterior y considerando los cambios generados por la pandemia del covid-19, proponemos una revisión del concepto de crisis humanitaria desde una perspectiva que sitúe al agua como un asunto principal. En ese sentido, va de la mano la explotación desenfrenada de los recursos naturales que ponen en riesgo a comunidades africanas, afrodescendientes y a pueblos originarios,21 en medio de un contexto de intensa violencia y de enriquecimiento descomunal de las grandes corporaciones.22 Lo planteado anteriormente será fundamental para inferir como este panorama se presenta en Mar grande.

2. Aguas y desafíos: el caso de Mar Grande

Desde perspectivas diversas y características particulares, la novela en estudio se hace cargo de denunciar el contexto sociopolítico de Brasil, proyectándose hacia problemáticas como las vinculadas a las grandes reservas hídricas –y de otros recursos naturales– que hay en zonas de África y de Latinoamérica. Las reservas hídricas se encuentran, en buena medida, en áreas donde las comunidades están insertas en un escenario de inestabilidad,23 tal como podemos constatar en la trama de novela en estudio. En Latinoamérica, a la luz de los estudios de Lisboa,24 entendemos que la crisis humanitaria se evidencia en un contexto de fragilidad, tensión y desequilibrios, provocado por la violencia sistematizada por el narcotráfico, gobiernos corruptos, desastres naturales y vulnerabilidad de los derechos humanos de comunidades afrodescendientes.

La novela Mar grande, publicada en el 2016 por el brasileño Geferson Santana, trae a colación el cotidiano de los habitantes de la comuna de Beira Mar, ubicada en la zona de su natal Recôncavo Baiano en el estado de Bahia, Brasil. Historiador, activista y reconocido por el periódico Jornal Correio da Bahia como uno de los cinco autores bahianos revelación, de menos de 30 años, por la publicación de Mar grande. La recepción de la obra ha sido creciente, en especial en la academia y en los diversos medios periodísticos.

A lo largo de sus 12 capítulos —divididos en 95 páginas— se despliega un narrador omnisciente que nos invita a entrar en las dinámicas socioculturales de su zona y al imaginario cultural que se nutre de las herencias africanas vigentes en el estado de Bahia. La obra está bien organizada y posee un carácter descriptivo y realista, de cuyo tono, en algunos momentos, se despliega una voz cronista. El diseño argumentativo de la obra se construye mediante una fluidez constante que ha de ser entendida por María Ferreira como una “narrativa y un estilo tan claros como el agua”,26 lo que podemos constatar en la riqueza de detalle y en los elementos cosmogónicos que abundan en sus páginas, como bien podemos apreciar en el capítulo “Beira Mar”.27

La novela se centra en las vivencias del niño Lito y su familia, así como en los miembros de la comunidad en que están insertos, cuya fuente de sustentación se basa en prácticas vinculadas al agua: son pescadores y marisqueiras. Esta comunidad se enfrenta a los efectos de la construcción de la Hidroeléctrica Barragem Pedra do Cavalo, en el Río Paraguaçu en la década de los setenta. El autor indaga en la manera en que este recurso de la modernidad se confronta a estas personas, debido a que este hecho conlleva a cambios profundos en sus modos de vida y sus prácticas culturales, ya que, para estas personas: “O Paraguaçu é sinónimo de vida e sobrevivencia”.28

Enfatizando este panorama, acudimos al capítulo “O rio sem peixe” 29 para demostrar de qué manera la construcción de esta hidroeléctrica ha provocado la extinción de algunas especies de peces e inducido a la precarización laboral de la zona y el desplazamiento de personas a los grandes centros urbanos. Es lo que podemos constatar en un dialogo entre el padre de Lito y otro pescador30:

- Isso mesmo… Que o funcionamento da usina criou vários problemas para os pescadores. Vários peixes entraram em extinção. Outros, não têm mais em abundancia como antes, como a pititinga.

- Nós, os pescadores, somos os menos beneficiados.

- Você tem razão. Eles não nos consultaram. Não fomos ouvidos.

En este fragmento se ve un esfuerzo por mostrar cómo la construcción de la hidroeléctrica ha impactado en las formas de vida de estas comunidades, lo que se refuerza por el panorama histórico que se establece para dar cuenta de estas complejidades. Esto se construye mediante un léxico fluido y lirico, donde podemos constatar que las aguas asumen un rol preponderante en la narrativa de Mar Grande. En los personajes, las deidades, los mitos, las leyendas, las escenas y los espacios que son construidos dentro de la trama, sobresalen el universo mítico de las aguas de la Bahia de todos los santos y del Río Paraguaçu, que emergen de la narrativa.31 En este cuadro cultural, el protagonista se nutre de este imaginario para retratar las angustias y problemáticas de su entorno, que hombres y mujeres asignan dando nuevos sentidos para confrontar este escenario, cuya ocurrencia les exige cambios profundos en sus prácticas culturales y económicas.32

Pese a su juventud, el protagonista se va dando cuenta de la importancia cultural de su entorno y de la espiritualidad del agua, que entrega a esta comunidad sentidos de ser y de estar en el mundo,33 quien luego constata, además, cómo la degradación a causa de la construcción de la hidroeléctrica provoca cambios profundos en los modos de vida de esta gente, tanto a nivel económico como cultural.34 Son muy emblemáticos los capítulos “Histórias do Paraguaçu” y “O poeta dos orixás” para demostrar la perspectiva de Lito sobre su entorno, donde las aguas son parte de las personas, las sustenta tanto económico como espiritualmente —como sus padres y abuelos— pero de una forma histórica, social y cultural, lo que se encuentra plasmado en la misma configuración de la novela.

Los cambios observados por el personaje afectan no solo la relación de estas personas con la espiritualidad, también conlleva a alteraciones de índole cultural y económica en sus modos de vida cotidiana.35 Sobre la base de lo antes planteado, consideramos que Mar Grande instala la discusión a respecto de estas complejidades, para visibilizar los impactos de la construcción de la hidroeléctrica y de qué manera esto genera un escenario de crisis para las comunidades ahí insertas.

Conclusiones

Al instalar la discusión sobre la crisis humanitaria en Latinoamérica, coincidimos con Sánchez y Urraza36 en que ha de ser un aporte el caso tematizado en la novela. Según las autoras, esta situación se produce gracias al silenciamiento institucional frente a la violencia interna y a la exploración de los recursos naturales –en especial hídricos– para dar lugar a proyectos de desarrollo extractivistas y a hidroeléctricas, como podemos observar en la novela estudiada.37 Este panorama ha sido invisibilizado y también obnubilado por problemáticas inherentes al propio continente, lo que sirve para silenciar en cuanto representación y como caudal que incrementa dicha coyuntura y en buena medida, provoca desplazamientos.38

Cabe destacar, que la mencionada crisis y sus vínculos con las comunidades afrodescendientes en el continente ha sido abordada por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) como una realidad invisibilizada,39 cuyo resultado ha sido tanto la migración interna como externa. Mediante estos argumentos, resulta necesario proponerla en diálogo con la tesis de Badi, la que se ocupa de problemáticas significativas que permiten enriquecer nuestro lugar de análisis.

Nos interesa ampliar este debate hacia un marco de comprensión, entendiendo y representando nuevos sentidos para pensar la crisis humanitaria a partir de una perspectiva que sitúe al agua como el asunto principal. Juzgamos necesaria esta incorporación, debido a la emergencia de pensar este punto de inflexión desde una mirada que tome en cuenta las dinámicas actuales y sus desdoblamientos, que ameritan la revisión de este concepto.

Considerando la creatividad que evoca la literatura, sus representaciones, subjetividades y lenguajes, nos hace sentido examinar de qué manera la novela estudiada ahonda esta coyuntura y ofrece alternativas literarias, sociopolíticas y culturales para reflexionar sobre estos desafíos. El propósito es el de contribuir al entendimiento de problemáticas culturales que acompañan a fenómenos globales como la migración y la crisis hídrica, dentro de una complejidad mayor como la crisis humanitaria, aspectos que para algunas áreas geográficas de África y Latinoamérica ha sido una constante. Actualmente, Brasil enfrenta una situación muy compleja de crisis hídrica, cuya dimensión afecta de manera brutal a las zonas periféricas de los grandes centros urbanos y rurales, y que ha provocado cambios significativos en las costumbres alimentarias de los brasileños (consumo de carne de vacuno, frijoles y arroz).

Cabe mencionar que este factor aqueja a las comunidades desde distintos frentes y espacios, incluso para aquellos que viven en zonas cercadas por agua. La deforestación ha provocado un gran impacto socio ambiental para las comunidades que viven de los ríos, ya que ha generado una salinización de estas aguas, volviéndolas inapropiadas para el consumo. Además, este factor también ha provocado la extinción de algunos peces,40 como podemos constatar en la trama de Mar Grande.

De este panorama diversificado, pluridimensional y heterogéneo de África y Latinoamérica, nos llama la atención la posibilidad de denunciar estos factores como problemáticas locales que desestabilizan las referidas áreas geográfico-culturales y se proyectan en las dinámicas globales mediante crisis humanitarias. A partir de ello, advertimos que los hechos que nos ocupan deben ser tomados en consideración como un problema urgente, adscrito a dimensiones transnacionales y que sobrepasa las preocupaciones del presente. Cabe preguntarnos, desde la literatura, ¿cómo sería posible confrontar este panorama y, a la vez, buscar herramientas para hacerlo?

Desde fines del siglo XX, el asunto de la crisis humanitaria ha sido objeto de estudio, principalmente, en el ámbito de las Ciencias Sociales. Nuestra investigación busca ampliar la reflexión sobre la crisis humanitaria, a propósito de la novela Mar Grande, para instalar nuevos horizontes literarios y culturales, y entender y representar, de este modo, las nuevas connotaciones sobre crisis humanitaria desde una perspectiva que coloque el agua como un asunto de vital importancia para nosotros. Con relación a ello, entendemos que este panorama provoca el incremento de fenómenos migratorios internos y externos, asimismo, provoca alteraciones en los modos de vida de las comunidades y pone en evidencia, a la vez, problemáticas tan duras como la escasez hídrica.

Mediante diálogos teórico-sociológico-literarios, consideramos que el estudio de la crisis humanitaria situando el análisis en Mar Grande, a modo de ejemplo, en un paso para presentar un corpus tentativo de novelas que nos invita a reflexionar sobre las diferentes cosmogonías, culturas, geografías y subjetividades, donde elementos claves como la alteridad, el respeto por los derechos humanos, la emergencia de un proyecto antirracista, la conservación de los elementos naturales —principalmente el agua— se tornan bastiones fundamentales para pensar nuestra sociedad en tiempos de pandemia, de migraciones y de insistentes procesos políticos de democraturas41.

Notas

  1. Muy útil para tener un panorama de este asunto es el libro: Martín Lienhard, coord . Expulsados, desterrados, desplazados: migraciones forzadas en América Latina y en África (Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2011).
  2. Nuestra preocupación principal se concentra en las problemáticas relacionadas a las comunidades afrodescendientes y africanas.
  3. Lienhard, Expulsados…, 15.
  4. Lienhard, Expulsados…, 17.
  5. Nos referimos a áreas complejas de los continentes africano y latinoamericano, en que las comunidades afrodescendientes están inmersas en un escenario de vulnerabilidad de derechos e insertas en contextos de inestabilidad. Es importante destacar que este trabajo apunta a abrir caminos en este debate, por lo que no alude a todos los lugares geográficos de los dos campos culturales en estudio. Además, reiteramos que nuestra preocupación se concentra en las comunidades africanas y afrodescendientes.
  6. Lienhard, Expulsados…, 18-19.
  7. César Pastor, "Desplazados internos. Retos sin soluciones, sombrías perspectivas en el año 2008", en Lienhard, Expulsados…, 24-25.
  8. Para dar forma a este corpus resultan a propósito las siguientes novelas: Que me busquen en el río(2006) de la colombiana Adelaida Fernández Ochoa, Contours du jour qui vient (2006) de la camerunesa Leonora Miano; El metro (2007) del ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo; El porteador de Marlon. Canción negra sin color (2007) del ecuatoguineano César Mbá Abogo; Celles qui attendent (2010) de la senegalesa Fatou Diome; Os transparentes (2012) del angoleño Ondjaki; Do monte Cara vê-se o mundo(2014) del caboverdiano Germano Almeida; Ciudad berraca (2018) del chileno Rodrigo Ramos Bañados y Por cima do mar (2018) de la brasileña Deborah Dornellas.
  9. Landry-Wilfrid Miampika, África y escrituras periféricas: horizontes comparativos (Madrid: Verbum, 2015), 17-18.
  10. Benjamin Abdala Junior, Estudos comparados: Teoría, crítica e metodologia (Carapicuíba: Ateliê Editorial, 2014), 17-42.
  11. Animan Clément Akassi, "Manuel Zapata Olivella, le muntu africain et la décolonisation des imaginaires et des épistémologies en Amérique Latine." Revista Matraga 26, n.° 48 (2019): 575.
  12. Akassi, “Manuel Zapata Olivella…”, 574.
  13. Cabe aclarar que en esta investigación no nos adentraremos en los contextos de Siria, Haití, Yemen, Afganistán, Venezuela y Ucrania etc. Por dos razones: (1) Es posible encontrar estudios específicos sobre estos países; (2) debido a la complejidad de cada una de estas realidades y por alejarse de nuestra preocupación fundamental.
  14. No es objeto de esta investigación rastrear todos los conceptos, ni estudiar a todos los países considerados por la ACNUR en esta situación, pero si abrir sendas para la reflexión.
  15. Marijane Lisboa, "Crises Humanitárias: Enfrentamento e Prevenção." I Colóquio Internacional de Direitos Humanos, 10 de marzo de 2001. São Paulo. Consultado el 15 de marzo de 2023. www.dhnet.org.br/direitos/sip/dih/marijane_crises_humanitarias.pdf
  16. Se trata de un sistema donde se mezcla democracia con dictadura, tal como nos explica Mbuyi Kabunda Badi, África en movimiento: migraciones internas y externas (Madrid: Ediciones Cataratas, 2012), 12.
  17. Zygmunt Bauman, Estranhos à nossa porta (Río de Janeiro: Zahar, 2017). Aunque no se refiera al concepto en discusión, el sociólogo sostiene una reflexión rica en perspectivas de análisis que serán de vital importancia para este trabajo.
  18. En relación a ello, Ngugi analiza los desafíos y las contradicciones de esta coyuntura para el continente africano. Ver Ngugi wa Thiong'o, Desplazar el centro (Barcelona: Rayo Verde, 2017), 43.
  19. Mbuyi Badi, Bas'Ilele Malomalo y Dagoberto Fonseca. Diáspora africana e migração na era da globalização: experiência de refúgio, estudo e trabalho (Curitiba: CRV, 2015).
  20. Siguiendo también a los argumentos de Depelchin, observamos la situación compleja y aparentemente sin resolución de la República Democrática del Congo. Ver Jacques Depelchin, Por una recuperación de la Historia Africana: de África a Haití a Gaza (Barcelona: Oozepab, 2011), 74.
  21. No es objetivo de nuestro trabajo ahondar en este aspecto en relación a las comunidades de pueblos originarios, sin embargo, son fundamentales las lecturas de Ailton Krenak (Brasil), Ana Pizarro (Chile) y Gilbert Ndi Shang (República Democrática del Congo-Alemania).
  22. Ailton Krenak, A vida não é útil (São Paulo: Objetiva, 2020), 16.
  23. Lienhard, Expulsados…, 17.
  24. Cabe mencionar los casos de Venezuela, Haití y Nicaragua.
  25. Vanessa Brunt, "5 livros de autores baianos com menos de 30 anos." Correio, 20 de marzo de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2023. https://www.correio24horas.com.br/noticia/nid/5-livros-de-autores-baianos-com-menos-de-30-anos
  26. Maria Ferreira, "Mar Grande- Geferson Santana." Impressões de Maria, 7 de enero de 2017. São Paulo. Consultado el 15 de marzo de 2023. https://impressoesdemaria.com.br/2017/01/mar-grande-geferson-santana
  27. Geferson Santana, Mar Grande (Río de Janeiro: Editora Multifoco, 2017), 11-14.
  28. Santana, Mar grande, 21.
  29. Ibíd., 14-21.
  30. Ibíd., 21.
  31. Ibíd., 22-25.
  32. Ibíd., 52-59.
  33. Ineke Phaf-Rheinberger, Modern Slavery and Water Spirituality. A literary debate in African and Latin America (Frankfurt: Peter Lang Edition, 2017).
  34. Santana, Mar Grande, 14-21.
  35. Ibíd., 35-43.
  36. Raquel Sánchez y Xabier Urraza, ¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate (Bilbao: Universidad de Deusto, 2015), 33.
  37. Situación que afecta a otros países como Uruguay, Argentina y Chile. ver Sánchez y Urraza. ¿Migración o desplazamiento forzado…?, 31.
  38. Lienhhard, Expulsados…, 19.
  39. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). "Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada." Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, n.° 79.
  40. Krenak, A vida não é útil, 2-10.
  41. Badi, África en movimiento…, 149-170.

Nota de autor

Artículo vinculado al proyecto: "Crisis humanitaria y migración en la novela reciente de África y Latinoamérica" de Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, Folio 11200367.

Referencias

Abdala Junior, Benjamin. Estudos comparados: Teoría, crítica e metodologia. Carapicuíba: Ateliê Editorial, 2014.

Akassi, Animan Clément. "Manuel Zapata Olivella, le muntu africain et la décolonisation des imaginaires et des épistémologies en Amérique Latine." Revista Matraga 26, n.° 48 (2019): 574-593. doi: 10.12957/matraga.2019.45010.

Badi, Mbuyi Kabunda, ed. África en movimiento: migraciones internas y externas. Madrid: Ediciones Cataratas, 2012.

Badi, Mbuyi, Bas'Ilele Malomalo y Dagoberto Fonseca. Diáspora africana e migração na era da globalização: experiência de refúgio, estudo e trabalho. Curitiba: CRV, 2015.

Bauman, Zygmunt. Estranhos à nossa porta. Río de Janeiro: Zahar, 2017.

Brunt, Vanessa. "5 livros de autores baianos com menos de 30 anos." Correio, 20 de marzo de 2019. Salvador. Consultado el 15 de marzo de 2023. https://www.correio24horas.com.br/noticia/nid/5-livros-de-autores-baianos-com-menos-de-30-anos

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). "Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada." Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, n.° 79. Bogotá, Quito. Consultado el 15 de marzo de 2023. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/

Depelchin, Jacques. Por una Recuperación de la Historia Africana: De África a Haití a Gaza. Barcelona: Oozepab, 2011.

Ferreira, Maria. "Mar Grande- Geferson Santana." Impressões de Maria, 7 de enero de 2017. São Paulo. Consultado el 15 de marzo de 2023. https://impressoesdemaria.com.br/2017/01/mar-grande-geferson-santana

Krenak, Ailton. A vida não é útil. São Paulo: Objetiva, 2020.

Lienhard, Martín, coord. Expulsados, desterrados, desplazados: migraciones forzadas en América Latina y en África. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2011.

Lisboa, Marijane. "Crises Humanitárias: Enfrentamento e Prevenção." I Colóquio Internacional de Direitos Humanos, 10 de marzo de 2001. São Paulo. Consultado el 15 de marzo de 2023. www.dhnet.org.br/direitos/sip/dih/marijane_crises_humanitarias.pdf

Mabanckou, Alain. El llanto del hombre negro. Madrid: Ediciones Cataratas, 2017.

Miampika, Landry-Wilfrid. África y escrituras periféricas: horizontes comparativos. Madrid: Verbum, 2015.

Miano, Léonora. Vivir en la frontera. Madrid: Ediciones Cataratas, 2016.

Nascimento Dos Santos, Daiana. El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre la esclavitud en la novela contemporánea. Madrid: Verbum, 2015.

Ngugi wa Thiong'o. Desplazar el centro. Barcelona: Rayo Verde, 2017..

Pastor, César. "Desplazados internos. Retos sin soluciones, sombrías perspectivas en el año 2008." En Expulsados, desterrados, desplazados: migraciones forzadas en América Latina y en África, ed. por Martín Lienhard, 23-36. Frankfurt a. M., Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2011.

Phaf-Rheinberger, Ineke. Modern Slavery and Water Spirituality. A literary debate in African and Latin America. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2017.

Sánchez, Raquel y Xabier Urraza. ¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate. Bilbao: Universidad de Deusto, 2015.

Santana, Geferson. Mar Grande. Río de Janeiro: Editora Multifoco, 2017.

Stanley, Jason. Cómo funciona el fascismo. Barcelona: Blackie Books, 2018.