logo revista

Amoxtli, 2023, n° 8, ISSN: 0719-997X, doi 10.38123/amox10.287

Desde el Manuscrito al Impreso en medio de la Catástrofe: el caso de los oracionales judeo-portugueses (sidurim) durante los siglos XV-XVII

From manuscript to print in the midst of the catastrophe: the case of the Judeo-Portuguese prayerbooks (sidurim) during the XV-XVII centuries

Ignacio ChuecasORCID logo

Universidad Finis Terrae
Chile

Resumen

A través de una indagación a lo largo de un periodo clave de dos siglos, el artículo busca esclarecer los modos cómo la irrupción de la imprenta determinó el proceso de fijación canónica de los oracionales judeo-portugueses. Se trata de un tránsito fundamental que coincide precisamente con la gran crisis experimentada por el judaísmo ibérico al concluir el período medieval. Con la expulsión de las comunidades castellanas y aragonesas y la conversión forzada de las portuguesas, se inicia un complejo camino de reconversión y resignificación de la identidad judía arraigada en las tradiciones de la antigua Sefarad. La edición, traducción y reformulación de los textos oracionales, tanto manuscritos como impresos, formó parte fundamental de este itinerario.

Palabras clave: filología hebrea, oracionales sefarditas, imprenta, manuscritos, edad moderna temprana

Abstract

Researching throughout a key period of two centuries, the article seeks to clarify the ways in which the irruption of the printing press determined the process of canonical fixation of the Judeo-Portuguese prayerbooks. This is a fundamental transit that coincides precisely with the great crisis experienced by Iberian Judaism at the end of the medieval period. With the expulsion of the Castilian and Aragonese communities and the forced conversion of the Portuguese, a complex path of reconversion and resignification of the Jewish identity rooted in the traditions of ancient Sepharad begins. The edition, translation and reformulation of the prayerbooks texts, both handwritten and printed, shaped a fundamental milestone of this itinerary.

Keywords: Hebrew philology, Sephardic prayerbooks, printing, manuscripts, Early Modern period

Introducción

El presente artículo busca indagar en la manera cómo se conformó este corpus de oraciones, prestando especial atención a la evolución de la oración de la mañana (שחרית) en la liturgia cotidiana. A partir del análisis de un importante conjunto de fuentes que incluyen manuscritos e incunables medievales, ediciones impresas, y manuscritos de circulación clandestina entre los judaizantes portugueses, se pretende demostrar cómo el sidur hispano-portugués representa un importante testimonio del proceso de reconstrucción de la identidad propia de la naçao con posterioridad a la gran crisis del final del periodo medieval. Este proceso incluye etapas características que tuvieron lugar en importantes centros de la diáspora en occidente. Lugares como Lisboa, Coímbra, Venecia, Ferrara, Dordrecht, y Ámsterdam, en el viejo continente resultan claves en este periplo, así como también otros como Ciudad de México o Lima (Perú) en las Indias de Castilla, según se desprende de testimonios procedentes de procesos inquisitoriales americanos.1

De esta forma, este trabajo pretende hacer un aporte a un capítulo poco conocido de la diáspora del judaísmo sefardita occidental durante la modernidad temprana. Luego de la expulsión de las comunidades judías castellanas y aragonesas, y la conversión forzada de las portuguesas a finales del periodo medieval, se inicia un complejo proceso de reinvención de la identidad judeo-ibérica a partir de incipientes comunidades reubicadas en las llamadas tierras libres de Italia (Venecia y Ferrara) y los Países Bajos (Ámsterdam y sus filiales). Este proceso incluye un devenir inédito, retratado en la génesis del ritual judeo-portugués que caracterizó la vida litúrgica de estas comunidades.2 Partiendo del análisis de los órdenes de oraciones (sidurim), copiados, impresos y reeditados durante este periodo, se hace explícita la conexión existente entre identidad, texto y prácticas religiosas, así como la firme voluntad de los miembros de la nação de mantener vivo el mítico esplendor pasado de Sefarad.

La metodología privilegiada en este estudio es aplicar los principios de la crítica textual al material documental considerado más representativo del proceso que determinó la evolución del sidur judeo-portugués entre los siglos XV-XVII. Debido a las características inherentes al oracional judío tradicional, el análisis se ha de centrar preferentemente en el texto de la oración matutina cotidiana (שחרית לחול) opción que no excluye la incorporación de otros pasajes que puedan resultar relevantes.3

El corpus textual seleccionado incluye manuscritos hebreos tardomedievales relacionados a la tradición ibérico-portuguesa (en especial los que la investigación especializada adscribe a la llamada escuela lisboeta de iluminadores) así como, en general, sidurim españoles de origen medieval. También se consideran los escasos incunables datados a fines del siglo XV. Un contingente importe de textos a tener en cuenta son los oracionales manuscritos medievales editados en lenguas vernáculas propias de la península ibérica (romance castellano y catalán) conservados tanto integra como fragmentariamente.

Entre las ediciones impresas se incluyen las versiones hebreas del sidur sefardí publicadas en Venecia durante la primera mitad del siglo XVI (en las prensas de Daniel Bomberg y Marco Antonio Giustiniani), así como las traducciones al romance castellano llevadas a cabo por Isaac Cavallero, en Venecia, y por Yom-Tob Atias y Abraham Usque en Ferrara, todas ellas en la década de 1550. Luego, se ha de considerar la reimpresión del oracional de Abraham Usque efectuada bajo el auspicio de Yahacob Ysrael en Dordrecht (Países Bajos) el año de 1584. A partir de esta última edición, se derivan los sidurim editados en Ámsterdam y sus filiales.

Al mismo tiempo, el artículo busca incorporar a la crítica textual algo del abundante material manuscrito, tanto en hebreo, en portugués, como en español, que se encuentra conservado, especialmente, en procesos inquisitoriales y que rinde cuenta de la importante circulación de textos de oración clandestinos entre los judaizantes portugueses.

Circulación clandestina de oracionales judeo-portugueses

El día 18 de febrero de 1626, el bachiller Francisco Pérez Rubín, cura beneficiado de la villa de San Juan de los Lagos, Nueva Galicia, hacía llegar al Santo Oficio de la Ciudad de México, un “quaderno qe se le cayo á Thome gomez ó Gonçalez portugues… en la tienda de Jun de sepulveda mercader”.4 Al menos, ésta es la única información que resulta posible extraer de una nota adjunta al texto del cuadernillo que se conserva hasta el día de hoy en el fondo Inquisición del Archivo General de la Nación de México (AGN). Se trata, a todas luces, de un cuaderno de oraciones de indudable origen judaizante, de factura manuscrita en un octavo de pliego, copiado por una mano poco versada en el ejercicio de la caligrafía. La factura del cuadernillo, a primera vista, delata al menos dos elementos fundamentales que lo identifican: su carácter popular y su origen clandestino.

Sobre los actores involucrados, en este caso, resulta posible saber pocos antecedentes que puedan aportar mayores detalles al proceso de creación y empleo del cuaderno de oraciones. Su propietario, Thome Gomez, parece ser el mismo individuo con este nombre, natural de Castelo Branco (Portugal), que fue

“… reconciliado por judaizante, en el Auto particular de dies y ſeis de Abril de mil ſeiſcientos, y quarenta, y ſeis, primo hermano de los dichos Antonio Caravallo, y Manuel Rodriguez Nuñez Caravallo, y Duarte de Torres, hijo de Beatriz Gomez judaizante reconciliada por la Inquiſicion de Sevilla, hermana entera de los dichos Geronymo, Anton, y Franciſco Rodriguez ſus Padres”.5

A partir de estos datos, es posible situarlo al interior de una importante red familiar relacionada con las prácticas judaizantes, cuyos miembros han sido víctimas de las inquisiciones, portuguesas y españolas, incluyendo los tribunales americanos.6 Según esta documentación, Thome Gomez, debió haber nacido hacía el año 1600, ya que en 1626 se le calcularon 25 años. Era hijo de Manoel Rodrigues y de su mujer Beatriz Gomes, y había emigrado a las Indias de Castilla, al igual que sus hermanos Francisco y Simão.7 Su abuela paterna, Helena Gonçalves, había sido procesada por la Inquisición en 1582.8 Por los mismos años, también lo fueron varios de sus tíos y tías paternos, todos residentes en Castelo Branco. Entre sus parientes, existió una nueva ola de procesados en torno al año de 1626. Su primo Manuel Rodrigues Carvalho, fue penitenciado en Lisboa en 1628,9 y el hermano de éste, Antonio Carvallo, lo fue en México en 1649.10 La familia descendía directamente por línea paterna de Francisco Gonçalves casado con Constança Lopes, quienes muy probablemente se encontraron entre los bautizados en pie en las conversiones generales que se impusieron en Portugal a partir de 1497.11

El contenido del cuadernillo, que fuera propiedad de Thome Gomez, puede ser resumido de la siguiente manera:

Sección inicial
Ángel de Dios con incensario junto al altar del Templo
Salmo 96 (97)
Fragmento del salmo 95 (96)
Alusión a las jerarquías angélicas
Cuerpo central
Kriyat Shemá (קריאת שמע)
Amidá (עמידה) o Tefilah (תפלה)
Sección final
Oración de los tres jóvenes (Daniel 3, 34-41)

El cuerpo central del cuadernillo está compuesto por las oraciones más importantes del servicio matutino tradicional.12 Se trata de una parte de la confesión de la Shemá, así como de la entera plegaria siguiente con las 18 bendiciones (en realidad son 19) de la Amidá, la cual se ha de recitar en pie. Resulta llamativo que este núcleo del texto se encuentre enmarcado por un tipo de material de indudable origen cristiano. La sección inicial, se inaugura con un primer fragmento que alude al ángel de Dios de pie, con un incensario en la mano, junto al altar del Templo, al parecer una alusión al libro del Apocalipsis, más que a algún pasaje veterotestamentario.13 Algo similar ocurre con la alusión a las jerarquías angélicas, texto más cercano a las epístolas del Nuevo Testamento, que a algún pasaje del Antiguo.14 De la misma manera, la sección final del cuadernillo está compuesta por una versión vernácula de la oración de los tres jóvenes en el horno (Daniel 3, 34-41) según se encuentra en la Vulgata de Jerónimo (quien sigue el canon de la Septuaginta), y que no forma parte de la Biblia Hebrea.15 Estas características identifican a esta pieza como de naturaleza religiosamente híbrida, una condición que ya está presente en otros oracionales similares.16 La situación descrita torna más importante aún el intentar esclarecer la relación existente entre los pasajes que indudablemente han sido extractados del oracional judío, y las diversas versiones contemporáneas disponibles.

Unos 32 años más tarde de este evento, en la ciudad de Lisboa, un hombre de negocios, llamado Fernão Mendes Guterres, asistía regularmente a la casa de Pascoal Gomes, situada en la antigua calle del Lagar do Sebo, para copiar (o trasladar, como se decía en aquel tiempo) un pequeño libro de oraciones judaicas que Gomes le dictaba oralmente.17 El resultado de este trabajo de traslado, es un cuaderno manuscrito, que dos años más tarde, en 1662, sería descubierto, incautado e incorporado al proceso por culpas de judaísmo que se seguía contra Maria Soares, mujer de Fernão Mendes Guterres, por parte de los señores inquisidores del Santo Oficio lisboeta.18 Gracias a estos desafortunados incidentes, se ha conservado hasta nuestros días prácticamente intacto el resultado de los esfuerzos copistas de quien fuera procesado junto a su mujer.

A partir de los autos inquisitoriales seguidos contra Fernão Mendes Guterres, su mujer, y otros individuos, resulta posible intentar reconstruir en parte el entorno del propietario del texto original del libro de oraciones a fin de llevar a cabo algunas conjeturas en orden a esclarecer el modo de circulación y de tenencia de estos textos clandestinos al interior de los círculos judaizantes. En este contexto, Mendes Guterres declara que solía encontrarse para discutir materias referentes a la Ley de Moisés con Pascoal Gomes, al mismo tiempo que con Manoel y Belchior Fernandes, suegro y cuñado respectivamente de Pascoal.19 Todos residentes en la casa del Lagar do Cebo. Según se extrae de estas fuentes, los tres hombres, o al menos los dos mayores, eran de origen portugués (según un testigo Pascoal Gomes era originario de la región de Trás-os-Montes)20 pero habrían residido largo tiempo en la costa andaluza, según Mendes Guterres en Cádiz o Sanlúcar de Barrameda,21 y según otro testigo en Málaga.22 También se dice de Belchior Fernandes que solía hacer viajes al Brasil.23 Todos tres figuran con el oficio de chocolateros, o comerciando en dicho producto. Estos datos parecen evidenciar, una circulación orientada más bien hacia el atlántico ibérico y actividades ligadas al comercio colonial.

Por otra parte, al interior de los testimonios existe uno que parece vincular a este grupo familiar con la comunidad judeo-portuguesa de Ámsterdam. El 3 de marzo de 1663, el cristiano nuevo Rodrigo de Andrade, acusado de judaísmo por la Inquisición de Lisboa, afirmaba:

“que hauera seis ou sete anos nesta cidade debaixo dos arcos de Nossa senhora do Emparo se achou com Paschoal Gomes Cristao nouo natural de Tra los montes e morador em Castella, e là casado não sabe com quem, e naquella occasião veio a esta cidade em razão de negocio e vendia chocolate. Estando ambos sós se declararao elle confitente e o ditto Paschoal Gomez como criao na ley de Moyses para saluacao de sus Almas e que por sua obseruancia faciao as dittas ceremonias...”.24

Para, acto seguido, continuar, diciendo:

“que hauerà quatro anos pouco mais ou menos nesta cidade ao Lagar do seuo nas casas em que pousaua Joao Thomas Bruno christao nouo Portugues, não sabe donde he natural, e entende q.e he primo de Jorge Nunez o Corssario, e era morador em Castella, e veio a esta cidade com negocio, se achou com o mesmo Joao Thomas, e estando ambos sós disse o dito homem a elhe confitente que hauia estado em Olanda, onde lhe ensinarão a ser Judeo...”.25

La fecha que menciona Rodrigo de Andrada para su encuentro con Joao Thomas Bruno sería el año 1659, es decir por la misma época en que Mendes Guterres copiaba en la casa del Lagar do Sebo el cuaderno de oraciones.

Al analizar el contenido del librillo de oraciones copiado por Fernão Mendes Guterres es posible confeccionar el esquema siguiente:26

Oraciones a continuación de la Amidá (עמידה)
Salmo 4 “AO vencedor com tangeres Salmo”
Yehi Razon “seia vontade diamte de ti A o nome o gramde e o baregão”
Los signos de cada día “Dia primeiro que seu sino lião e seu amgo rafael e seu menistro sol”
Yehi Razon “Seia vomtade diamte de ti A meus d’us d’us de meus pais”
Las bendiciones de la mañana (>ברכות השחר)
Oración inicial “Meus deo alma que destes em mim linpa ela tu a criaste”
Bendiciones “bendito tu A que fas tornar almas a corpos mortos”
Sacrificio de Abrahám “e foi despois as palavras estas el deo prouvo abraham”
(Falta una sección)
Salmos 1 Cro 16: 8-36; Salmo 94; Salmo 30; Salmo 19
Zemirot o Cánticos (זמירות)
Bendición “Bendito o que dis e foi mudo bendito o feito bendito ele”
Salmos Salmo 100; Salmos 145 a 150
Cántico de Moisés (Az Yasir) “Canto mozeis a filhos de israel este cantiquo”
Kriyat Shemá (קריאת שמע)
Bendición “BTANDR do mundo e formador da lus”
El Baruch “d’us bendito grande de saber”
Kedusha Kadis Kadis A sabaote melo colo reur
Bendición “amor perpeto a nos amastes A noso d’us”
Shemá Israel (שמע ישראל) “Sema sarael adonai aloeno A aha barusen cabo maquto leuam vael”
Dt 6, 4-9 “amaras A teu d’us con todo teu corasão”
Dt 11, 13-21 “sera seu ovindos ovirdes as minhas encomendancas”
Num 15, 37-41 “dise A a mozeis per dizer fala filhos de israel”
Bendición “verdade e serta conposta firme direita fiel”
Amidá (עמידה) o Tefilah (תפלה)
Invocación “A meus beisos abriras a minha boca denosiaras o teu louvor”
Bendición 1 “BTA noso dio e dio de nosos pais”
Bendiciones 2-18
Bendición 19 “pom pas e bensão e grasa e merce piadades sobre nos”
Oración de Mar Bar Ravina “meu d’us goarda minha lingoa e meus beisos de falar engano”

A partir del esquema anterior, en primer lugar, se evidencia el gran esfuerzo realizado por Fernão Mendes Guterres a fin de transcribir gran parte de la oración matutina. Efectivamente, con excepción de un lapsus mayor en la sección de las bendiciones de la mañana, y algunas lagunas menores, el texto original se encuentra prácticamente íntegro. Una digresión importante, que resulta a su vez relevante a fin de intentar esclarecer el origen del material textual, se observa al inicio del cuadernillo. En este lugar, Mendes Guterres antepuso al texto de las bendiciones de la mañana, un pasaje (centrado en los signos de cada día) que usualmente figura a continuación de la oración de la Amidá. El motivo de esta digresión resulta incierto.

Cuadernillos similares a los que pertenecieron a Thomé Gomes y Fernão Mendes Guterres fueron ampliamente difundidos entre la diáspora de los judaizantes. Parecen haber representado un elemento importante al interior de los mecanismos de conservación de la memoria y las prácticas judías. Entre los ejemplos más relevantes se encuentra el cuaderno titulado “Modo de llamar a Dios” que se encontraba entre las pertenencias de Luis de Carvajal, al que ya he dedicado un artículo especial.27

El naufragio cultural

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, connotados miembros de la Kahal Kadosh de la nación portuguesa de Ámsterdam, entre los que se contaban Menasseh ben Israel, Efraim Bueno, Yonah Abravanel, David de Crastro Tartaz, Yshak de Cordova, Moseh Mendez Coitiño, Aharon Hisquia Querido, entre otros, llevaron a cabo una incesante labor editora e impresora de los libros de oraciones que habían de conferir identidad a la liturgia sinagogal y a la oración personal de los miembros de la comunidad.28 Este abundante repertorio litúrgico y paralitúrgico había de conformar, a su vez, el núcleo del rito hispano-portugués tal como el que se practicaba en las comunidades vinculadas a Ámsterdam (Hamburgo, Londres, Bayona Bayonne, Recife, Caribe, y Norteamérica).

Este importante conjunto de textos, que ha sido escasamente investigado, más allá de los pioneros trabajos de Aron di Leone Leoni y Herman Prins Salomon,29 representa un enigma desde varios aspectos. En efecto, ya desde un punto de vista lingüístico, llama la atención el amplio uso del español, la casi total ausencia del portugués (tanto más sorprendente si tiene presente el predominio de éste en la vida cotidiana de las comunidades) y la restringida presencia del hebreo (siendo la mayor parte de las citas hebreas transliteradas al alfabeto latino).

Oracionales impresos en los Países Bajos

El primer oracional judeo-portugués impreso en los Países Bajos del que se tenga noticia, fue el Orden de oraciones de mes arreo, editado bajo el auspicio de Yahacob Ysrael por el impresor Peter Verhagen en la ciudad de Dordrecht el año de 1584.30 Sobre el mecenas de la edición, no sabemos prácticamente nada. Sobre Peter Verhagen existen pruebas de su actividad en Dordrecht durante las últimas décadas del siglo XVI e inicios del XVII y, sobre todo, del empleo de exactamente la misma viñeta que aparece en el frontispicio del Orden de oraciones de mes arreo (1584).31 En cuanto al contenido de esta edición, es evidente que se trata de una reedición del texto vernáculo que había publicado, con exactamente el mismo título y contenido, unos 29 años antes, en la ciudad de Ferrara (Italia), Abraham Usque, alias Duarte Pinel.32 En este contexto, se debe considerar que aún no existe alguna comunidad judeo-portuguesa oficialmente establecida en toda Europa del norte. Este hecho torna probable que la edición de 1584 tuviese como objetivo servir al judaísmo clandestino residente en la región (sobre todo en la ciudad de Amberes) o quizás apuntara al público judeo-ibérico de las repúblicas italianas.33

El mismo texto, pero con numerosas enmiendas, sería editado, una vez más, otros 28 años más tarde, en 1612 en la ciudad de Ámsterdam.34 Esta vez, aparecería en un formato de tres volúmenes, en el primero de los cuales, titulado Primera parte del Sedvr contiene las oraçiones de cada dia, se encuentra la oración matutina cotidiana (שחרית). En esta ocasión el editor sería Yshac Franco (alias Francisco Mendes de Medeiros). Durante la primera mitad del siglo XVII, en la ciudad de Ámsterdam, existen paralelamente tres comunidades litúrgicas judeo-portuguesas (esnogas): Bet Yaahkob, Neveh Shalom y Bet Yisrael. Este oracional publicado en 1612 había de servir, probablemente, al servicio de la esnoga Neveh Shalom fundada en 1608 por el mismo Yshac Franco Medeiros.35 Unos años más tarde, en 1618, los miembros de otra de las tres comunidades, Bet Yaahkob, editarían el mismo texto bajo el título ya tradicional de Orden de oraciones de mes arreo sin boltar de una à otra parte.36

Durante la década de 1620 se verán los inicios de dos emprendimientos editoriales diversos que estarán destinados a incidir en las publicaciones de los oracionales durante el resto de la centuria. En primer lugar, aparece el Orden de oraciones de mes, estampado en la imprenta de Paulo de Ravesteyn por industria de Yehudah Machabeu (Luis Nunes Valle),37 el 11 de febrero de 1622.38

En segundo lugar, se debe mencionar la publicación del sidur titulado Seder tefilot ke-minhag ḳahal ḳadosh Sefarad impreso en casa de Menasseh ben Israel con el auspicio del médico Efraím Bueno y Abraham Tsarfati, el año de 1627.39 En este caso, se trata de una publicación memorable, no solo porque consiste en el primer libro impreso en tipografía hebrea por los sefardíes de Ámsterdam, sino que también porque representa el primer proyecto editorial llevado a cabo por uno de los rabinos de la comunidad que tendrá una enorme influencia doctrinal, política y cultural en el desarrollo de las juderías sefardíes occidentales.40 Esta primera edición neerlandesa del oracional diario en lengua hebrea, es a todas luces una reedición del sidur hebreo impreso en casa de Daniel Bomberg (Venecia) por primera vez en 1519. Por ende, corresponde a una edición fundamental de la que se hablará en el siguiente acápite.

El mismo Menasseh ben Israel, imprime, en 1636, la versión vernácula, según la ya tradicional versión del oracional de Dordrecht (1584), bajo el título de Orden de las oraciones del mes con lo mas necessario y obligatorio de las tres fiestas del año.41 Casi en paralelo, como si se tratase de una rivalidad editorial, Yehuda Machabeu, saca a la luz en 1637 una nueva edición de su Orden de Oraciones de mes, impreso por Nicolaes van Ravesteyn.42 Estas ediciones paralelas, probablemente están relacionadas con la existencia de las tres esnogas, que serán unificadas en una sola comunidad recién a partir de 1639.

Luego de la unificación de las comunidades (bajo un único título de Talmud Torah), el médico Efraím Bueno junto a Yonah Abravanel, cuñado de Menasseh ben Israel, patrocinan en 1649 la edición del sidur titulado Orden de oraciones De mes Arreo s. sin boltar.43 Curiosamente, este oracional, que en el frontispicio afirma que su contenido es “conforme a lo que ſe dize en el K.K. de talmuthora de Amſterdam”, no vio la luz en la imprenta de Ben Israel, sino que en la del impresor gentil Joris Trigg. En el entretiempo, en 1648, los mismos Efraím Bueno y Yonah Abravanel patrocinarían la edición de un Orden de oraciones de mes, está vez en la imprenta de los van Ravesteyn, tal como lo había hecho en 1622 y 1639 Yehuda Machabeu.44

Al parecer, a estas alturas, Yehuda Machabeu, se encuentra residiendo en Pernambuco (Brasil), donde habría trascrito, en 1650, un sidur manuscrito titulado Orden de oraciones d’mes, cuyas hermosas viñetas parecen evidenciar el empleo como matriz un ejemplar original de la edición del Orden de oraciones de mes arreo impreso por Peter Verhagen en 1584.45 Este hecho simbólico, parece evidenciar, al menos durante toda la primera mitad del siglo XVII, la supremacía del texto editado por Yahacob Ysrael, a fines del siglo XVI, que a su vez no era otra cosa sino una reimpresión del oracional que Abraham Usque diera a la imprenta en Ferrara en 1555.

A fin de llevar a cabo una comparación entre un pasaje del cuadernillo que Fernão Mendes Guterres copió en 1660 y la importante edición del oracional judeo-portugués llevada a cabo en los Países Bajos el año de 1584, he seleccionado la llamada oración de los signos de cada día. Se trata de un texto extremadamente representativo (y hasta cierto punto, original) en la tradición de los oracionales de rito sefardita:46

Fernão Mendes Guterres (1660) Dordrecht (1584)
Dia primeiro que seu sino lião e seu amgo rafael e seu menistro sol = ¶ Dia primero que ſu planeta Leon y ſu angel Raphael y ſu miniſtro Sol.
Dia segundo que seu sino ares escorepião e seu ango grabiel e seu menistro Lua = ¶ Dia ſegundo ſu planeta Cancer y ſu angel Gabriel, y ſu miniſtro Luna.
Dia terceiro seu sino ares escorepião e seu ango micael e seu menistro mares= ¶ Dia tercero ſu planeta Aries y Escorpiõ, y ſu angel Samael y ſu miniſtro mars.
Dia coarto seu sino giminis virgo e seu ango micael e seu menistro mercurio = ¶ Dia quarto ſu planeta Geminis y Uirgo y ſu angel Michael, y ſu miniſtro Mercurio.
Dia quinto seu sino sãogitario e peixes e seu menistro gupiter = ¶ Dia quinto ſu planeta Sagitario y Pexes y ſu angel Zadkiel, y ſu miniſtro Juppiter.
Dia sesto seu sino tauro e livra e seu ango anael e seu menistro venus ¶ Dia sexto ſu planeta Tauro y Libra y ſu angel Hanael, y ſu miniſtro Uenus.
Dia setimo seu sino taurio e livra e seu amigo anhel
Dia setimo seu sino capricornis e acario seu amigo auziell e seu menistro saturno ¶ Dia ſeteno ſu planeta Capricornio y Aquario y ſu angel Kauziel, y ſu miniſtro Saturno.

La presencia de esta oración en nuestros textos es relevante, porque demuestra el evidente vínculo literario que existe entre ambos oracionales. En efecto, si bien la oración de los signos de cada día, ya se encuentra presente en los manuscritos medievales (aunque no en todos), ella brilla por su ausencia en los oracionales venecianos editados durante el siglo XVI por Isaac Cavallero, y comenzaría a desaparecer de las ediciones de la diáspora occidental a partir del siglo XVIII, probablemente como producto de la nueva sensibilidad ilustrada y de la apropiación que de ella habían hecho los círculos cabalísticos.

Una diferencia mayor entre ambos textos está constituida por las lenguas empleadas. La versión portuguesa de Fernão Mendes Guterres evidencia los rasgos de la traducción oral llevada a cabo desde el original castellano, cuyo efecto se refleja en un estilo defectuoso plagado de incomodidades lingüísticas. Se ha de tener presente, para el ejercicio comparativo, que a su vez el texto castellano del sidur de Dordrecht, también representa el testimonio de un trabajo traductológico que pretendía verter el original hebreo en un castellano de marcado carácter arcaico medievalizante.

Una digresión mayor, y quizás la más relevante, entre ambas versiones sea el reemplazo del nombre “planeta” por “signo” (sino). Esta inconsistencia tiene antecedentes importantes en la misma edición de Dordrecht, donde el índice del contenido, situado al final del libro, describe esta oración como “los ſignos de cada dia”.47 En el texto del día segundo, la versión de Fernão Mendes Guterres trae un lapsus producto probablemente de la confusión en el dictado. Algo similar ocurre en el día siguiente con el apelativo del ángel Miguel (micael/Michael) confundido con el de Samael. En el día quinto, la versión de Mendes Guterres olvida incluir al ángel Zadquiel. Otro error, que fue tachado, se produjo en Mendes Guterres a la hora de comenzar la frase relativa al día séptimo.

Oracionales impresos en Italia

Lo que resulta posible saber sobre el sidur hispano-portugués en lengua vernácula durante el siglo XVI en Italia puede ser resumido de la siguiente manera. Es un hecho que ya en el periodo anterior a la supresión del judaísmo en los reinos de Castilla, Aragón y Portugal circularon en las comunidades ibéricas versiones vernáculas del sidur.48 En la actualidad se conservan algunos ejemplares o fragmentos de estas ediciones tanto en la lengua de Castilla como en catalán.49 En particular, entre los repertorios encontrados en la Genisa del Cairo han aparecido desde hace un tiempo fragmentos castellanos datados probablemente en el siglo XV.50

Las primeras versiones impresas del sidur vernáculo, ven la luz contemporáneamente el año de 1552 en las ciudades italianas de Ferrara y Venecia.51 La edición ferrarense es obra de Yom-Tov Atias (alias Jerónimo Vargas) y la veneciana de Isaac Caballero.52 En ambos casos el texto hebreo que sirvió de base a la traducción es sin duda la edición del sidur de rito sefaradí que se imprimió por primera vez en Venecia en la imprenta de Daniel Bomberg en 1519 y que había sido preparado bajo la dirección de Cornelius ben Baruc Adelkind.53

Esta primera edición del ritual sefardita impresa por Daniel Bomberg tendría sucesivas reimpresiones en Venecia a lo largo de la primera mitad del siglo XVI. En 1524 y 1544 en la misma casa impresora de Bomberg,54 así como en 1546 en el establecimiento de Marco Antonio Guistiniani, quien no solo había adquirido los tipos de Bomberg, sino que al mismo tiempo llevó a cabo reimpresiones de las mismas obras preparadas por éste, sin introducir prácticamente ninguna alteración en los textos. En 1546, Giustiniani imprime el sidur sefardita de Bomberg, con un texto idéntico al de los anteriores, esta vez bajo la cura del rabino Abraham Benveniste hijo de Aarón.55 La intervención prácticamente nominal de este último, tuvo sin duda la finalidad de otorgar valor canónico a un texto que había sido impreso continuamente por impresores cristianos.

En 1555 se imprime en Ferrara la edición vernácula más importante de Abraham Usque (Duarte Pinel).56 Tanto Atias como Usque habían trabajado en conjunto en la traducción y edición de la Biblia de Ferrara.57 Tanto la impresión de la Biblia como la de los oracionales responde a un programa editorial orientado según los principios de la traducción de verbo ad verbum. Los oracionales de Ferrara (en particular la versión de Usque de 1555) encontrarán más tarde amplia acogida en la comunidad de Ámsterdam convirtiéndose en gran medida en el texto canónico del sidur hispano-portugués para las comunidades sefarditas de la diáspora occidental a lo largo del siglo XVII. A raíz de sus orígenes y las motivaciones de los traductores, este sidur no representaba (a diferencia del trabajo de Isaac Caballero) un texto adaptado al lenguaje corriente en el siglo XVI, sino que conservaba gran parte del vocabulario y el estilo del castellano tardo medieval junto a una fuerte tendencia a seguir la sintaxis y la construcción de la frase hebrea.58

A fin de ofrecer una idea de la naturaleza de la composición de estos textos, así como de los modos de interrelación existentes entre estas diferentes versiones, en la tabla sinóptica siguiente se lleva a cabo una comparación entre el texto de las bendiciones matutinas (con el cual se da inicio a la oración cotidiana de la mañana) según aparece en los oracionales de Atias (1552), Cavallero (1552), Dordrecht (1584) y en el cuaderno manuscrito de Mendes Guterres (1660):

Atias Cavallero Dordrecht Mendes Guterres
fazien tornar almas a cuerpos muertos. faziẽ tornar animas a los cuerpos muertos: fazien tornar almas à cuerpos muertos. que fas tornar almas a corpos mortos
el dan al gallo entendimiento para fazer entender entre dia y entre noche. dán al gallo diſtinto para entender entre dia y noche: el dan al gallo entendimiento para fazer entender entre dia y entre noche. que da ao galo entendimento pera fazer entender entre dia e noute
abrien ciego alumbrán çieguos: abrien ciegos. que da vista aos segos
fazien veſtir deſnudos. ſoltán encarçelados: faſien veſtir deſnudos. que soltas os encaserados
ſoltan encarcelados. veſtién deſnudos: soſtan encarcelados. que fas vestir os nus
aleuantan oprimidos. enfeſtan apremiados: enfeſtan oprimidos. que rimes cativos
eſpandien la tierra ſobre las aguas. tẽdién la tierra ſobre las aguas: eſpandien la tierra ſobre las aguas. que esprande a tera sobre as agoas
el fazien componer paſſadas del varon. componién paſſadas del varon: el fazien componer paſſadas del varon. que fas compor pasadas de varão
que fizo a mi todas mis neceſſidades. que fizo a my todo mi meneſter: que fizo à mi todos mis meneſteres. que fas a min e a todas minhas nesesidades
el dan al laſſo fuerça. el dán al fláquo fuerça: el dan al laſſo fuerça. que da ao fraco forsa
çiñien a Yſrael con barragania. çiñién Iſrael con fortaleza: cinien à Yſrael con barragania. que singe a isael com baregania
encoronan a Yſrael con fermoſura. encoronán Iſrael con fermoſura: encoronan à Ysrael con gloria. que cora rel com gloria
que no me hizo gentio. que non me fizo del gentio: que no me hizo gentio. que me não fes gentio
que no me hizo ſieruo. que non me fizo ſieruo: que no me hizo ſieruo. que me não fes servo
que no me hizo muger. que non me fizo mugier: que no me hizo muger. que me não fes molher
que me fizo como ſu voluntad. que me fizo como ſu voluntad. que me fes como foi sua santa vomtade
el fazien paſſar ſueño de mis ojos y adormidura de mis parpados. fazién paſſar ſueño de mis ojos y dormidura de mis parpados: el fazien paſſar ſueño de mis ojos, y adormidura de mis parpados. que fas pasar sono de meus olhos e dormedura de meus parpados

A simple vista, parece existir una gran uniformidad en el texto de estas oraciones, lo cual significa un factor muy relevante, porque como se verá a continuación, este pasaje presentó durante el periodo anterior a la irrupción de los oracionales impresos, una gran inestabilidad textual. En efecto, si se compara el orden en que aparecen las bendiciones, la secuencia es exactamente la misma, con la sola excepción de la bendición a quien “hace vestir al desnudo”, que en el caso de Cavallero y Mendes Guterres (veſtién deſnudos/ que fas vestir os nus) se encuentra invertida con la que hace alusión a la “liberación de los encarcelados”. Esta suerte de inconsistencia tiene su origen en un hecho evidente: todas las versiones hebreas de Daniel Bomberg omitieron (o quizás olvidaron) la bendición a quien “hace vestir al desnudo”, por lo tantos los traductores simplemente incluyeron una versión vernácula de esta bendición donde les pareció que debía figurar.

Si bien, a primera vista, esta coincidencia en el orden de las bendiciones matutinas entre Cavallero y Mendes Guterres pareciera insinuar una dependencia textual entre ambas versiones, esto resulta en definitiva poco probable. En primer lugar, se ha de tener presente que, si bien el texto de las cuatro versiones es altamente idéntico, un análisis detallado releva el empleo de un vocabulario altamente similar compartido por Atias, Dordrecht y Mendes Guterres, y no así por Cavallero. Ya en la primera bendición, aparece en aquellos tres el nombre “almas” en contraposición del “animas” usado por Cavallero. Algo similar, sucede en la segunda bendición donde la formulación “diſtinto para entender” difiere altamente de la expresión usada por los otros tres, quienes en general emplearán a lo largo del texto el verbo “fazer” para construir las formas causativas, algo que Cavallero evita regularmente. Por otra parte, es verdad que en Mendes Guterres, en algunas ocasiones, aparecen vocablos ausentes en los otros, como es el caso de “cativos” en la sexta bendición. Esta particularidad se puede entender como originada en el proceso de traducción oral que dio origen a este texto. Una digresión importante en el texto de Cavallero es el hecho de que éste no trae una variante para ser rezada por el orante femenino en el caso de la bendición a quien “no me hizo mujer”.59

Como se ha observado anteriormente, varias de las anomalías existentes en los textos vernáculos guardan relación con el texto que probablemente sirvió de Vorlage para estas traducciones. A fin de indagar en este aspecto, presento una comparación sinóptica entre el texto de Daniel Bomberg (1524), la traducción de Atias (1552) y el texto del incunable impreso por Joshua Solomon Soncino en Nápoles el 20 de mayo de 1490, bajo la cura del rabí Moisés ben Shemtov Ibn Habib de Lisboa.60

Soncino (1490) Bomberg (1524) Atias (1552)
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי גּוֹי
que no me hizo gentil
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי עָבֶד
que no me hizo esclavo
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי אִשָּׁה
que no me hizo mujer
מַגְבִּיהַּ שְׁפָלִים
enaltece a los caídos
פּוֹקֵחַ עִוְרִים פּוֹקֵחַ עִוְרִים abrien ciego
abre (los ojos) a los ciegos abre (los ojos) a los ciegos
fazien veſtir deſnudos
זוֹקֵף כְּפוּפִים מַתִּיר אֲסוּרִים ſoltan encarcelados
levanta a los oprimidos libera a los prisioneros
מַלְבִּישׁ עֲרוּמִים זוֹקֵף כְּפוּפִים aleuantan oprimidos
viste a los desnudos levanta a los oprimidos
מַתִּיר אֲסוּרִים רוֹקַע הָאָרֶץ עַל הַמָּיִם eſpandien la tierra ſobre las aguas
libera a los prisioneros expande la tierra sobre el agua
הַמֵּכִין מִצְעֲדֵי גָבֶר הַמֵּכִין מִצְעֲדֵי גָבֶר el fazien componer paſſadas del varon
fortalece los pasos del varón fortalece los pasos del varón
רוֹקַע הָאָרֶץ עַל הַמָּיִם
expande la tierra sobre el agua
שֶׁעָשָׂה לִּי כָּל צָרְכִּי שֶׁעָשָׂה לִּי כָּל צָרְכִּי que fizo a mi todas mis neceſſidades
crea en mí todo lo que necesito crea en mí todo lo que necesito
שֶׁלֹּא חִסֵּר מִצָרְכַי כְּלוּם
que no le falta nada a mi necesidad
הַנּוֹתֵן לַיָּעֵף כֹּחַ הַנּוֹתֵן לַיָּעֵף כֹּחַ el dan al laſſo fuerça
da fuerza al desfalleciente da fuerza al desfalleciente
אוֹזֵר יִשְׂרָאֵל בִּגְבוּרָה אוֹזֵר יִשְׂרָאֵל בִּגְבוּרָה çiñien a Yſrael con barragania
ciñe a Israel con fuerza ciñe a Israel con fuerza
עוֹטֵר יִשְׂרָאֵל בְּתִפְאָרָה עוֹטֵר יִשְׂרָאֵל בְּתִפְאָרָה encoronan a Yſrael con fermoſura
corona a Israel con gloria corona a Israel con gloria
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי גּוֹי que no me hizo gentio
que no me hizo gentil
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי עָבֶד que no me hizo ſieruo
que no me hizo esclavo
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי אִשָּׁה que no me hizo muger
que no me hizo mujer

A partir de la comparación sinóptica resulta evidente la gran diferencia existente entre la secuencia en el orden de las bendiciones que existe entre el oracional de Soncino, y los de Bomberg y Atias que a su vez muestran una gran unanimidad. Una digresión muy importante radica en el hecho de que Soncino antepone las tres bendiciones identitarias (extranjero, esclavo, mujer) al inicio de la secuencia. El oracional de Bomberg trae estas bendiciones como conclusión de la secuencia, y de ahora en más, al igual que en el oracional de Atias, todas las versiones seguirán invariablemente el orden establecido en el texto de Bomberg. Más allá de esta importante diferencia, existe una segunda también de gran importancia: Soncino trae una serie de tres bendiciones que no se encuentran en Bomberg. Una de ellas será incorporada en los oracionales vernáculos, pero el resto no.

Oracionales manuscritos en Sefarad

Como se ha demostrado en los acápites anteriores la edición del oracional impreso por Daniel Bomberg en 1519, determinaría un antes y un después en el proceso de fijación del texto de la liturgia judeo-portuguesa. En cierta forma, esta edición cumplirá la función de estandarizar y perpetuar una forma particular que será reproducida prácticamente de manera idéntica tanto por las versiones hebreas como las vernáculas que verán a la luz en Italia y los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII.

Al mismo tiempo, la comparación sinóptica llevada a cabo en base al pasaje de las bendiciones de la mañana entre la versión incunable de Soncino y la impresa de Bomberg, demuestra importantes diferencias, tanto en el orden como en el contenido de las bendiciones. Este primer indicio parece apuntar en la dirección de que con anterioridad al surgimiento de los oracionales impresos, la tradición manuscrita medieval implicó una gran fluidez en la composición de este tipo de pasajes. Con el fin de corroborar esta teoría, a continuación, llevo a cabo una indagación en la composición de tres oracionales pertenecientes a la llamada escuela lisboeta de iluminadores.61 La elección de este repertorio radica en la dificultad de datar y situar localmente manuscritos hebreos medievales. En el caso de los tres textos escogidos, existe unanimidad entre los investigadores en situar su composición en la ciudad de Lisboa, o su entorno, en las décadas previas a la conversión forzada de las juderías portuguesas.62

Israel (1480-85) Paris (1484) Ben-Zvi (1484-96)
פּוֹקֵחַ עִוְרִים פּוֹקֵחַ עִוְרִים פּוֹקֵחַ עִוְרִים
abre (los ojos) a los ciegos abre (los ojos) a los ciegos abre (los ojos) a los ciegos
זוֹקֵף כְּפוּפִים זוֹקֵף כְּפוּפִים מַתִּיר אֲסוּרִים
levanta a los oprimidos levanta a los oprimidos libera a los prisioneros
מַגְבִּיהַּ שְׁפָלִים מַתִּיר אֲסוּרִים מַלְבִּישׁ עֲרוּמִים
enaltece a los caídos libera a los prisioneros viste a los desnudos
מַלְבִּישׁ עֲרוּמִים מַלְבִּישׁ עֲרוּמִים מַגְבִּיהַּ שְׁפָלִים
viste a los desnudos viste a los desnudos enaltece a los caídos
מַתִּיר אֲסוּרִים מַגְבִּיהַּ שְׁפָלִים זוֹקֵף כְּפוּפִים
libera a los prisioneros enaltece a los caídos levanta a los oprimidos
רוֹפֵא חוֹלִים רוֹקַע הָאָרֶץ עַל הַמָּיִם רוֹקַע הָאָרֶץ עַל הַמָּיִם
sana a los enfermos expande la tierra sobre el agua expande la tierra sobre el agua
רוֹקַע הָאָרֶץ עַל הַמָּיִם הַמֵּכִין מִצְעֲדֵי גָבֶר הַמֵּכִין מִצְעֲדֵי גָבֶר
expande la tierra sobre el agua fortalece los pasos del varón fortalece los pasos del varón
הַמֵּכִין מִצְעֲדֵי גָבֶר שֶׁעָשָׂה לִּי כָּל צָרְכִּי אוֹזֵר יִשְׂרָאֵל בִּגְבוּרָה
fortalece los pasos del varón crea en mí todo lo que necesito ciñe a Israel con fuerza
אוֹזֵר יִשְׂרָאֵל בִּגְבוּרָה הַנּוֹתֵן לַיָּעֵף כֹּחַ עוֹטֵר יִשְׂרָאֵל בְּתִפְאָרָה
ciñe a Israel con fuerza da fuerza al desfalleciente corona a Israel con gloria
עוֹטֵר יִשְׂרָאֵל בְּתִפְאָרָה אוֹזֵר יִשְׂרָאֵל בִּגְבוּרָה שֶׁעָשָׂהנִי כָּל צָרְכִּי
corona a Israel con gloria ciñe a Israel con fuerza crea en mí todo lo que necesito
לְהָנִיחַ תְּפִלִּין עוֹטֵר יִשְׂרָאֵל בְּתִפְאָרָה
poner [los] tefilín corona a Israel con gloria
עַל מִצְות תְּפִלִּין
por la ley (de los) tefilín
הַנּוֹתֵן לַיָּעֵף כֹּחַ הַנּוֹתֵן לַיָּעֵף כֹּחַ
da fuerza al desfalleciente da fuerza al desfalleciente
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי גּוֹי שֶׁלֹּא עָשַׂנִי גּוֹי שֶׁלֹּא עָשַׂנִי גּוֹי
que no me hizo gentil que no me hizo gentil que no me hizo gentil
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי עָבֶד שֶׁלֹּא עָשַׂנִי עָבֶד שֶׁלֹּא עָשַׂנִי עָבֶד
que no me hizo esclavo que no me hizo esclavo que no me hizo esclavo
שֶׁלֹּא עָשַׂנִי אִשָּׁה שֶׁלֹּא עָשַׂנִי אִשָּׁה שֶׁלֹּא עָשַׂנִי אִשָּׁה
que no me hizo mujer que no me hizo mujer que no me hizo mujer

Como se aprecia en la tabla sinóptica, si bien en los tres manuscritos ya existe la tendencia a ubicar al final de la secuencia las tres bendiciones identitarias (extranjero-esclavo-mujer) y de abrirla con la misma bendición a quien abre (los ojos) a los ciegos,63 estas son prácticamente las únicas coincidencias: el resto de las bendiciones se encuentran no solamente en órdenes diversos, sino que también sus fórmulas y contenidos varían grandemente, encontrándose algunas, como las referidas al talit en el manuscrito de la National Library of Israel, que no se encuentran en ninguno de los otros, ni tampoco en las ediciones impresas posteriores al periodo medieval.

Si bien es evidente que es necesario continuar los análisis en esta línea, y que ciertamente otras secciones de la oración matutina cotidiana demuestran grados mayores de estabilidad textual (en particular el texto de la Kriyat Shemá y la Amidá), por otra parte parece existir evidencia suficiente para afirmar que la edición del sidur veneciano de Bomberg en 1519, significaría un hito fundamental en la historia de la canonización del ritual sefardita.

Conclusión

A lo largo de este artículo se ha procurado llevar a cabo una inédita indagación en los modos cómo manuscritos clandestinos, textos impresos, incunables y manuscritos tardo medievales interactuaron como vehículos de transmisión, conservación y adaptación de la liturgia judeo-portuguesa a lo largo de la transición entre el Medioevo y la Edad Moderna. Se trata de un período altamente crítico para las tradiciones judías vinculadas a la península ibérica (Sefarad), en la medida en que coincide con las persecuciones religiosas, las conversiones forzadas y la expulsión definitiva de las juderías sefarditas.

Considerando como punto de partida el análisis de un par de manuscritos de factura clandestina, de aquellos que se han conservado en los fondos inquisitoriales, el artículo investiga las múltiples conexiones que relacionan a estos textos con las ediciones vernáculas llevadas a cabo en las juderías emplazadas en el norte de Europa, en particular en la ciudad de Ámsterdam. Estas ediciones, preparadas con el fin de preservar y promover una identidad que se supone amenazada, al mismo tiempo encuentran sus antecedentes inmediatos en las publicaciones llevadas a cabo en la judería de Ferrara hacia la década de 1550. Una pieza clave en este itinerario es el Sidur impreso en Dordrecht en 1584 que a su vez es reimpresión del Sidur publicado por Abrahán Usque en Ferrara en 1555.

Asimismo, las versiones vernáculas ferrareses de Usque y Atias, resultan ser traducciones realizadas a partir del sidur hebreo de rito español, el cual fue impreso por primera vez en Venecia en casa de Daniel Bomberg, es decir, a solo 27 años de la expulsión de las juderías de los reinos de Castilla y Aragón. Por tanto, se trata de una edición fundamental, que tendría el efecto de canonizar casi definitivamente el rito sefardita. Una incipiente comparación con manuscritos medievales (de producción lisboeta) demuestra cómo a partir del sidur de Bomberg se estandariza una disposición particular del texto, que hasta aquella fecha había gozado de mucha fluidez.

Información adiciional

Este artículo forma parte del Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11200876: “Portugueses entre los Reynos del Pirú y el Gran Reyno de la China (siglos XVI-XVII)”.

Notas

  1. Ricardo Escobar Quevedo, Inquisición y judaizantes en América española, 286-327.
  2. Sobre el ritual judeo-portugués ver en particular la introducción en: Moses Gaster, ed., The Book of Prayer and Order of Service according to the custom of the Spanish and Portuguese Jews, with an English Translation based principally on the work of the late Rev. D. A. de Sola, minister of the Congregation, Bevis Marks, London. Vol. I. Daily and occasional Prayers . (Londres: Oxford University Press, 1939).
  3. Hasta el día de hoy sigue siendo una excelente introducción en el oracional judío: Ismar Elbogen, Der jüdische Gottesdienst in seiner geschichtlichen Entwicklung (Leipzig: Buchhandlung Gustav Fock, 1913). Ver también: Stefan C. Reif, Judaism and Hebrew Prayer: New Perspectives on Jewish Liturgical History (Cambridge-New York-Melbourne: Cambridge University Press, 1993).
  4. Información por un cuadernillo de oraciones que se le cayó a Thome Gomez, 1626. México: Archivo General de la Nación, Inquisición, 358, exp. 16, 562.
  5. Mathias de Bocanegra, Avto General de la fee, celebrado por los señores, el Il.mo y R.mo Señor Don Iuan de Mañozca, Arçobiſpo de MEXICO, del Conſejo de ſu Mageſtad, y de la S. General Inquiſicion, Viſitador de ſu Tribunal en la Nueva Eſpaña. Y por los muy Iluſtres Señores Inquiſidores Doct. d. Franciſco de Estrada, y Eſcobedo, Doct. D. Iuan Saenz de Mañozca, Licenciado D. Bernabè de la Higuera, y Amarilla, Y el Señor Fiſcal Doct. D. Antonio de Gabiola, en la mvy noble, y mvy leal civdad de Mexico, Metropoli de los Reynos, y Provincias de la Nueva Eſpaña. Dominica in albis 11 de Abril de 1649 (Ciudad de México: imprenta de Antonio Calderón, 1649) sin foliar.
  6. Según Ricardo Escobar, Thome Gómez era pariente del conocido mercader cristiano nuevo, Simón Báez Sevilla: Ricardo Escobar Quevedo, Inquisición y judaizantes en América española (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008), 68, n. 79.
  7. “A saber Manoel Roiz casado com Beatriz Gomes, da que teue três filhos, e duas filhas; a saber Thome Gomes de idade de vinte e cinquo anos, e fran.co Roiz, e Simão que todos residen nas partes do Peru e Leonor Roiz Helena, ou Isabel Roiz”, Processo de Maria de Lucena, 1626-1629. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 5503, 45v.
  8. Processo de Helena Gonçalves, 1582-1590. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 12165.
  9. Processo de Manuel Rodrigues Carvalho, 1628-1631. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 5959.
  10. Mathias de Bocanegra, Avto General de la fee, sin foliar.
  11. Processo de Maria Gonçalves, 1582-1588. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 6378.
  12. Sobre la recitación de la Shemá y Amidá entre los judaizantes ibéricos, consultar: Charles Amiel, “Les cent voix de Quintanar: Le modèle castillan du marranisme (II),” Revue de l’Histoire des Religions, n.° 218 (2001): 493-497.
  13. El cuadernillo da inicio con la frase: “estaba el angel del sõr serqua del ara del templo com um ensensaryo de oro en su mano y dezya” para luego introducir el Salmo 96. Esta evocación al ángel de Dios presentando una plegaria frente al altar del Templo, encuentra sólo un equivalente en el texto de Apocalipsis 8, 3.
  14. La alusión a las jerarquías angélicas “Amgeles arCangeles tronos domynasyones premsypados y potestades bertudes de los syelos alaba al sõr des los cielos” solo encuentra un correlativo en pasajes de las cartas paulinas: Efesios 1, 21; 3, 10; Colosenses 1, 16; 2, 15.
  15. La oración de los tres jóvenes en el horno ardiente (Daniel 3, 24-68) forma parte de las adiciones griegas al libro de Daniel y por lo tanto sólo figura en el texto de la LXX.
  16. Ignacio Chuecas Saldías, “Un Siddur Novohispano: El Modo de llamar a Dios de Luis de Carvajal (1580-1596)”, eHumanista, n.° 9 (2021): 1-22.
  17. Processo de Fernão Mendes Guterres, 1656-1664. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10488, 46-47v.
  18. Processo de Maria Soares, 1662-1666. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 4099; Carla da Costa Veira, Maria Fernanda Guimarães & Susana Bastos Mateus, “Um tefilah manuscrito num processo da Inquisição de Lisboa”, Cadernos de Estudos Sefarditas, n.° 10-11 (2011): 537-568.
  19. Processo de Fernão Mendes Guterres, 46-47v.
  20. Processo de Rodrigo de Andrade, 1662-1669. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 2843, 24.
  21. Processo de Fernão Mendes Guterres, 46v.
  22. Processo de Gonçalo Lobo Guedes, 1658-1663. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10465, 146.
  23. Ibíd. 146v.
  24. Processo de Rodrigo de Andrade, 24-24v.
  25. Ibíd. 24v.
  26. La terminología escogida para identificar las secciones es, en parte, la propuesta por: Ismar Elbogen, Der jüdische Gottesdienst, 14-98.
  27. Ignacio Chuecas Saldías, “Un Siddur Novohispano”, 1-22.
  28. Meyer Kayserling, Biblioteca española portugueza judaica. Dictionnaire bibliographique des auteurs juifs, de leurs ouvrages espagnoles et portugais et des œuvres sur et contre les juifs et le judaïsme, avec un aperçu sur la littérature des juifs espagnols et une collection des proverbes espagnols (Strasbourg: Charles J. Trubner, 1890); Harm den Boer, La literatura sefardí de Ámsterdam (Alcalá: Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Universidad de Alcalá, 1995).
  29. Aron di Leone Leoni, “New Information on Yom Tob (alias Alvaro Vargas), Co-publisher of the Ferrara Bible”, Sefarad, n.° 57 (1997): 271-276; Aron di Leone Leoni & Siegfried Herzfeld, “The Orden de oraciones de mes arreo (Ferrara 1555) and a Bakasah composed by Abraham Usque”, Sefarad, n.° 62 (2002): 99-124; Aron di Leone Leoni, “Il Sedur de Oraciones de mes di Yom Tob Atias (Ferrara 1552)”, Sefarad, n.° 63 (2003): 89-117; Aron di Leone Leoni, “The Pronunciation of Hebrew in the Western Sephardic Settlements (16th-20th Centuries). First Part: Early Modern Venice and Ferrara”, Sefarad, n.° 66 (2006): 89-142, 377-406; Aron di Leone Leoni, “The Pronunciation of Hebrew in the Western Sephardic Settlements (16th-20th Centuries). Second Part: The Pronunciation of the Consonant ‘Ayin”, Sefarad, n.° 68 (2008): 163-208; Herman Prins Salomon, “Was There a Traditional Spanish Translation of Sephardi Prayers Before 1552”, The American Sephardi, n.° 6 (1973): 78-90; Herman Prins Salomon, “Some Information Concerning Yom Tob Atias (Jeronimo de Vargas)”, Sefarad, n.° 70 (2010): 487-495.
  30. Yahacob Israel, ed., Orden de oraciones de mes arreo s. sin boltar de vna à otra parte. Y la Orden de Hanvcah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth; con mucha diligentia emendada (Dordrecht: Imprenta de Peter Verhagen, 1584).
  31. Harm den Boer. “Spanish and Portuguese Editions from the Northern Netherlands in Madrid and Lisbon Public Collections: Towards a Bibliography of Spanish and Portuguese editions from the Northern Netherlands (±1580-±1820)”, Studia Rosenthaliana, n.° 22 (1988): 123; Adri Offenberg & A.K. Offenberg, “Peregrine Printers”, Studia Rosenthaliana, n.° 35 (2001): 167.
  32. Abraham Usque, ed., Orden de Oraciones de Mes arreo .ſ. ſin boltar de vna a otra parte. Y la Orden de Hanvcah Purim. y paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth. con mucha deligencia enmendada. Eſtampado por ynduſtria y deſpeſa de Abraham Uſque. En Ferrara 12 de Setembro. 1555 (Ferrara: imprenta de Abraham Usque, 1555); Aron di Leone Leoni & Siegfried Herzfeld, “The Orden de oraciones de mes arreo”, 99-124.
  33. Adri Offenberg & A.K. Offenberg, “Peregrine Printers”, 167.
  34. Isaac Franco, ed., Primera parte del Sedvr contiene las Oraçiones de cada dia, de cada Sabath, y de cada mes. Y de los ajunos del Solo y congregaçion. Y de las fieſtas de Hanucha j Purim, j de los diez dias de contriçion. Con Muchas coſas acreçentadas, que en todo el año ſe ſuelen decir. Stampada por induſtria, y deſpeza de Yshac Franco. En Amſterdam, à los 4 de Adar, 5372 (Ámsterdam: 1612); Israël S. Révah, “Fragments retrouvés de quelques éditions amstelodamoises de la version espagnole du rituel juif”, Studia Rosenthaliana, n.° 2 (1968): 108-113.
  35. Livro de eleiçoems do Kahal Kados de Talmud Torah desde a união anno 5399, 1597-1870, Stadsarchief Amsterdam, Inventaris van het Archief van de Portugees-Israëlietische Gemeente, 158, 334, f. 9.
  36. Bet Yaahkob, eds., Orden de oraciones de mes arreo sin boltar de vna à otra parte. y la orden de Hanvcah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth, con mucha diligentia emendada. Y las Bakaſſot al principio en ladino con la pronunçiaçion Hebrayca eſcrita en Heſpannol. Impreſſo a deſpeſza de la Santa Hebra de Talmud Torah, del Kahal Kados Bet Yaahkob en Amſtradama: Anno. 5378: (Ámsterdam: 1618).
  37. Según la testificación inquisitorial de João Nunes Velho, del 5 de junio de 1647, Yehuda Machabeu, por otro nombre Luis Nunes Valle, que moraba en Brasil, se ganaba la vida falsificando pasaportes: Processo de João Nunes Velho, 1646-1648. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 11575, f. 89v.
  38. Yehudah Machabeu, ed., Orden de oraciones del mes con los Ayunos de el ſolo, y congregacion, y Paſcuas, nuevamente enmendado. Amſterdam, eſtampado en caſa de Paulo de Rabeſteyn, por ynduſtria de Yehudah Machabeu a primero de Adar 5382 (Ámsterdam: 1622).
  39. Efraim Bueno & Abraham Tsarfati, eds., Seder tefilot ke-minhag ḳahal ḳadosh Sefarad (סדר תפלות כמנהג קהל קדש ספרד) Año 5387 (Ámsterdam: impreso en casa de Menasse ben Israel, 1627).
  40. Steven Nadler, Menasseh ben Israel. Rabbi of Amsterdam (New Haven & Londres: Yale University Press, 2018); Herman Prins Salomon, “The portuguese background of Menasseh ben Israel’s parents as revealed through the inquisitorial archives at Lisbon”, Studia Rosenthaliana, n.° 17 (1983): 105-146; Yosef Kaplan, Richard H. Popkin & Henry Méchoulan, Menasseh Ben Israel and his world (Leiden-New York: Brill, 1989).
  41. Menasseh ben Israel, ed., Orden de las oraciones del mes con lo mas necessario y obligatorio de las tres fiestas del año. Como tambien lo que toca à los ayunos, Hanucah y Purim. Amsterdam. Industria y despeza Menasseh ben Joseph ben Israel 5397 (Ámsterdam: 1636).
  42. Yehuda Machabeu, ed., Orden de Oraciones de mes con los ayunos del solo, congregacion y Pascuas. Nueuamente emendado. Amsterdam. En casa de Nicola de Ravesteyn, por yndustria de Yehuda Machabeu, 5398 (Ámsterdam: 1637).
  43. Efraim Bueno & Yonah Abravanel, eds., Orden de oraciones De mes Arreo s. sin boltar, De vna a otra parte con el ayuno del ſolo y las de mas coſas ocurrentes en todo el año. Y la orden de Hanucah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth, y dia octauo, y Oſanot, con mucha diligentia enmendada. Conforme a lo que ſe dize en el K.K. de talmuthora de Amſterdam. Stampada por induſtria y deſpeza de Jona Abrauanel, y ’Ephraim Bueno. En caſa Joris Trigg, Anno. 5409 (Ámsterdam: 1649).
  44. Efraim Bueno & Yonah Abravanel, eds., Orden de oraciones de mes. con los ayvnos del solo y congregacion y pascvas nvenamente enmendado. Amsterdam. Stampado en caſa de Niclao de Raveſteyn, por ynduſtria del Doctor Effraim Bueno y Ionas Abravanel. 5408 (Ámsterdam: imprenta de Nicolaes van Ravesteyn, 1648). En realidad, se trata del mismo texto que Yehuda Machabeu publicara en 1622.
  45. Orden de oraciones d’mes Con los ayunos del Solo y cõgregaçion y Paſcoas y Michamocha, y del Roçio. Escrito en el Reçife de Phernambuco en 10. de Adar de çinco mil y quatro çientos. y diez à la criaçion del mundo por Ieudah Machabeu (Recife: 1650). Ets Haim Bibliotheek, Livraria Montezinos (Ámsterdam), Manuscripts , EH 48 E 61.
  46. Sobre esta oración prácticamente no existe investigación alguna. En el oracional sefardita aparece regularmente asociada a los “72 versos” (שבעים ושתים פסוקים) atribuidos a Moseh ben Nahmán (1194–1270). Con los que guarda cierta afinidad de carácter cabalístico. Algo similar sucede con el texto del Keter Malkut de Salomón Ibn Gabirol (1021-1058) que suele encontrarse al inicio de los oracionales, poema con el que comparte alusiones a los planetas, los ángeles y los signos del zodiaco.
  47. Yahacob Israel, ed., Orden de oraciones de mes arreo, 237v.
  48. Fidel Fita, “Fragmentos de un ritual hispano-hebreo del siglo XV”, Boletín de la Real Academia de la Historia, n.° 36 (1900): 85-89.
  49. Manuscrito interlineal hebreo-catalán, siglo XV, Oxford: Bodleian Library, Ms. Oriental 9; Jaume Riera i Sans, “Un Siddur en català dels conversos jueus (Segle XV)”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi , n.° 3 (1989): 109-164.
  50. Eleazar Gutwirth, “Fragmentos de siddurim españoles en la Guenizá”, Sefarad, n.° 40 (1980): 389-401.
  51. Cecil Roth, “The Marrano Press at Ferrara, 1552-1555”, The Modern Language Review, n.° 38 (1943): 307-317; Laura Minervini, “L’attività di traduzione degli ebrei spagnoli in Italia nel XVI e XVII sec.”, in Scrittura e riscrittura. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi. Atti del Convegno di Roma , Associazione Ispanisti Italiani, eds. (Roma: Bulzoni Editore, 1995): 229-239.
  52. Yom-Tob Atias, ed., Libro de oracyones de todo el año traduzido de Hebrayco de verbo a verbo de antiguos exemplares: por quanto los ympreſſos faſta a qui eſtan errados: con muchas coſas acreſcentadas de nueuo ſegun por la ſiguiente tabla ſe muestra . 5312 De la Criacion a 14 de Siuan. Ympreſſo por industria y deſpeſa de Yom Tob Atias hijo de Leui Atias . (Ferrara: 1552); Atias, Yom-Tob ed. Sedur de oraciones de mes con mucha diligencia viſto y enmendado: ympreſo por ynduſtria y deſpeſa de Yon Tob Atias hijo de Leui Atias . En el mes de Siuan sw 5312 de la criacion. (Ferrara: 1552); Isaac Cavallero, ed. Orden de Oraciones ſegundo el uſo ebrèo en lengua ebraica y vulguar eſpañol: Traduzido por el doctor Iſac fijo de Don Sem tob Cauallero . (Venecia: 1552); Isaac Cavallero, ed. Ordenança de las oraciones del Cedur del mes Ebriaco y vulgar eſpañol. Copilado por el Doctor Ribi Iſac hijo de Don Semtob Cauallero . (Venecia: 1552).
  53. Único ejemplar de esta edición se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Leiden: Kasper van Ommen, “Hebraea dictio est. Two books from the library of Claudius Mitalerius”, Omslag, n.° 3 (2010): 12-13.
  54. Adelkind, Cornelius ben Baruc, ed. Temunot Teḥinot Tefilot Sefarad (תמונות תחנות תפלות ספרד) (Venecia: imprenta de Daniel Bomberg, 1524).
  55. Abraham Benveniste, ed., Sidur tefilot mikol-hashanah (סדר תפילות מכל השנה) (Venecia: imprenta de Marco Antonio Giustiniani, 1546).
  56. Abraham Usque, ed., Orden de Oraciones de Mes arreo.
  57. Iacob M. Hassán, ed., Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional, Sevilla, noviembre de 1991 (Madrid: Ediciones Siruela, 1994); Renata Segre, “La Tipografia ebraica a Ferrara e la stampa della ‘Biblia’ (1551-1559)”, Judaica Medioevale e Umanistica, n.° 35 (1992): 305-332.
  58. Ignacio Chuecas Saldías, “Traduciendo la plegaria de Sefarad para la diáspora judeo-portuguesa: El Libro de Oracyones de todo el año de Yom-Tob Atias (Ferrara, 1552)”, en Traductología Latinoamericana, Gertrudis Payas y Danielle Zaslavsky, eds., (Ciudad de México: Editorial Bonilla Artigas) en prensa; Margherita Morreale, “Libros de oración y traducciones bíblicas de los judíos españoles”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, n.°29 (1961-1962): 239-250.
  59. Sobre esta bendición, como en general, para el conjunto de las bendiciones de la mañana, véase: Dalia Marx, “The Morning Ritual in the Talmud. The Reconstitution of One’s Body and Personal Identity through the Blessings”, Hebrew Union College Annual, n.° 77 (2006): 103-129; Yoel H. Kahn, The Three Blessings. Boundaries, Censorship, and Identity in Jewish Liturgy (Oxford: Oxford University Press, 2011).
  60. Sidur Tefilot (סדור תפלות) (Nápoles: imprenta de Joshua Solomon Soncino, 1490).
  61. Sidur , Lisboa, 1480-1485, National Library of Israel (Jerusalén) MS 8° 844; Sidur, Lisboa, 1484, copiado por Eleazar, hijo de Moisés Gagos, para Isaac Cohen, Bibliothèque National de France (Paris), Hébreu 592; Sidur, Lisboa, 1484-1496, Ben-Zvi Institute (Jerusalén) MS 2048.
  62. Gabrielle Sed-Rajna, Manuscrits hébreux de Lisbonne. Un atelier de copiste et d’enlumineurs au XVe siècle (Paris: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1970); Thérèse Metzger, Les Manuscrits Hébreux copiés et décorés à Lisbonne dans les dernières décennies du XVe siècle (Paris: Fundação Calouste Gulbenkian, 1977).
  63. Quizás se pueda tratar en este caso de rasgos propios al rito practicado en Lisboa, a diferencia, por ejemplo, del rito catalán que parece haber antepuesto las bendiciones identitarias al inicio de la secuencia. Al menos, así aparece en la reconstrucción del rito catalán llevada a cabo a partir de seis manuscritos medievales: Idan Perez, ed., Sidur Catalunya ke-minhag q’’q Catalunya (סידור קטלוניא כמנהג ק”ק קטלוניא) (Jerusalén: Idan Perez, 2019).

Referencias

Manuscritos

Información por un cuadernillo de oraciones que se le cayó a Thome Gomez, 1626. México: Archivo General de la Nación, Inquisición, 358, exp. 16, 562-573.

Livro de eleiçoems do Kahal Kados de Talmud Torah desde a união anno 5399, 1597-1870, Stadsarchief Amsterdam, Inventaris van het Archief van de Portugees-Israëlietische Gemeente, 158, 334.

Orden de oraciones d’mes Con los ayunos del Solo y cõgregaçion y Paſcoas y Michamocha, y del Roçio. Escrito en el Reçife de Phernambuco en 10. de Adar de çinco mil y quatro çientos. y diez à la criaçion del mundo por Ieudah Machabeu (Recife: 1650). Ets Haim Bibliotheek, Livraria Montezinos (Ámsterdam), Manuscripts, EH 48 E 61.

Processo de Fernão Mendes Guterres, 1656-1664. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10488.

Processo de Maria Soares, 1662-1666. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 4099.

Processo de Helena Gonçalves, 1582-1590. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 12165.

Processo de João Nunes Velho, 1646-1648. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 11575.

Processo de Manuel Rodrigues Carvalho, 1628-1631. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 5959.

Processo de Maria de Lucena, 1626-1629. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 5503.

Processo de Maria Gonçalves, 1582-1588. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 6378.

Processo de Rodrigo de Andrade, 1662-1669. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 2843.

Processo de Gonçalo Lobo Guedes, 1658-1663. Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10465.

Sidur, interlineal hebreo-catalán, siglo XV, Oxford: Bodleian Library, Ms. Oriental 9.

Sidur, Lisboa, 1485-1490, Jerusalén: National Library of Israel, MS 8°844.

Sidur, Lisboa, 1484, copiado por Eleazar, hijo de Moisés Gagos, para Isaac Cohen. Paris: Bibliothèque National de France, Hébreu 592.

Sidur, Lisboa, 1485-1497, Jerusalén: Ben-Zvi Institute, MS 2048.

Bibliografía

Adelkind, Cornelius ben Baruc, ed. Temunot Teḥinot Tefilot Sefarad (תמונות תחנות תפלות ספרד). Venecia: imprenta de Daniel Bomberg, 1524.

Amiel, Charles. “Les cent voix de Quintanar: Le modèle castillan du marranisme (II)”. Revue de l’Histoire des Religions, 218 (2001): 487-577.

Atias, Yom-Tob, ed. Libro de oracyones de todo el año traduzido de Hebrayco de verbo a verbo de antiguos exemplares: por quanto los ympreſſos faſta a qui eſtan errados: con muchas coſas acreſcentadas de nueuo ſegun por la ſiguiente tabla ſe muestra. 5312 De la Criacion a 14 de Siuan. Ympreſſo por industria y deſpeſa de Yom Tob Atias hijo de Leui Atias. Ferrara: 1552.

Atias, Yom-Tob, ed. Sedur de oraciones de mes con mucha diligencia viſto y enmendado: ympreſo por ynduſtria y deſpeſa de Yon Tob Atias hijo de Leui Atias. En el mes de Siuan sw 5312 de la criacion. Ferrara: 1552.

Benveniste, Abraham, ed. Sidur tefilot mikol-hashanah (סדר תפילות מכל השנה). Venecia: imprenta de Marco Antonio Giustiniani, 1546.

Bet Yaahkob, ed., Orden de oraciones de mes arreo sin boltar de vna à otra parte. y la orden de Hanvcah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth, con mucha diligentia emendada. Y las Bakaſſot al principio en ladino con la pronunçiaçion Hebrayca eſcrita en Heſpannol. Impreſſo a deſpeſza de la Santa Hebra de Talmud Torah, del Kahal Kados Bet Yaahkob en Amſtradama: Anno. 5378. Ámsterdam: 1618.

Bocanegra, Mathias de. Avto General de la fee, celebrado por los señores, el Il.mo y R.mo Señor Don Iuan de Mañozca, Arçobiſpo de MEXICO, del Conſejo de ſu Mageſtad, y de la S. General Inquiſicion, Viſitador de ſu Tribunal en la Nueva Eſpaña. Y por los muy Iluſtres Señores Inquiſidores Doct. d. Franciſco de Estrada, y Eſcobedo, Doct. D. Iuan Saenz de Mañozca, Licenciado D. Bernabè de la Higuera, y Amarilla, Y el Señor Fiſcal Doct. D. Antonio de Gabiola, en la mvy noble, y mvy leal civdad de Mexico, Metropoli de los Reynos, y Provincias de la Nueva Eſpaña. Dominica in albis 11 de Abril de 1649. Ciudad de México: imprenta de Antonio Calderón, 1649.

Boer, Harm den. “Spanish and Portuguese Editions from the Northern Netherlands in Madrid and Lisbon Public Collections: Towards a Bibliography of Spanish and Portuguese editions from the Northern Netherlands (±1580-±1820)”. Studia Rosenthaliana, 22 (1988): 97-143.

Boer, Harm den. La literatura sefardí de Ámsterdam. Alcalá: Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Universidad de Alcalá, 1995.

Bueno, Efraim & Tsarfati, Abraham, eds. Seder tefilot ke-minhag ḳahal ḳadosh Sefarad (סדר תפלות כמנהג קהל קדש ספרד) Año 5387. Ámsterdam: impreso en casa de Menasseh ben Israel, 1627.

Bueno, Efraim & Yonah Abravanel, eds. Orden de oraciones de mes. con los ayvnos del solo y congregacion y pascvas nvenamente enmendado. Amsterdam. Stampado en caſa de Niclao de Raveſteyn, por ynduſtria del Doctor Effraim Bueno y Ionas Abravanel. 5408. Amsterdam: imprenta de Nicolaes van Ravesteyn, 1648.

Bueno, Efraim & Yonah Abravanel, eds. Orden de oraciones De mes Arreo s. sin boltar, De vna a otra parte con el ayuno del ſolo y las de mas coſas ocurrentes en todo el año. Y la orden de Hanucah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth, y dia octauo, y Oſanot, con mucha diligentia enmendada. Conforme a lo que ſe dize en el K.K. de talmuthora de Amſterdam. Stampada por induſtria y deſpeza de Jona Abrauanel, y ’Ephraim Bueno. En caſa Joris Trigg, Anno. 5409. Ámsterdam: 1649.

Cavallero, Isaac, ed. Orden de Oraciones ſegundo el uſo ebrèo en lengua ebraica y vulguar eſpañol: Traduzido por el doctor Iſac fijo de Don Sem tob Cauallero. Venecia: 1552.

Cavallero, Isaac, ed. Ordenança de las oraciones del Cedur del mes Ebriaco y vulgar eſpañol. Copilado por el Doctor Ribi Iſac hijo de Don Semtob Cauallero. Venecia: 1552.

Chuecas Saldías, Ignacio. “Un Siddur Novohispano: El Modo de llamar a Dios de Luis de Carvajal (1580-1596)”. eHumanista, 9 (2021): 1-22.

Chuecas Saldías, Ignacio. “Traduciendo la plegaria de Sefarad para la diáspora judeo-portuguesa: El Libro de Oracyones de todo el año de Yom-Tob Atias (Ferrara, 1552)”, en Traductología Latinoamericana, Gertrudis Payas y Danielle Zaslavsky, eds. Ciudad de México: Editorial Bonilla Artigas, en prensa.

Elbogen, Ismar. Der jüdische Gottesdienst in seiner geschichtlichen Entwicklung. Leipzig: Buchhandlung Gustav Fock, 1913.

Escobar Quevedo, Ricardo. Inquisición y judaizantes en América española. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.

Fita, Fidel. “Fragmentos de un ritual hispano-hebreo del siglo XV”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 36 (1900): 85-89.

Franco, Isaac ed. Primera parte del Sedvr contiene las Oraçiones de cada dia, de cada Sabath, y de cada mes. Y de los ajunos del Solo y congregaçion. Y de las fieſtas de Hanucha j Purim, j de los diez dias de contriçion. Con Muchas coſas acreçentadas, que en todo el año ſe ſuelen decir. Stampada por induſtria, y deſpeza de Yshac Franco. En Amſterdam, à los 4 de Adar, 5372. Ámsterdam: 1612.

Gaster, Moses, ed. The Book of Prayer and Order of Service according to the custom of the Spanish and Portuguese Jews, with an English Translation based principally on the work of the late Rev. D. A. de Sola, minister of the Congregation, Bevis Marks, London. Vol. I. Daily and occasional Prayers. Londres: Oxford University Press, 1939.

Gutwirth, Eleazar. “Fragmentos de siddurim españoles en la Guenizá”. Sefarad, 40 (1980): 389-401.

Hassán, Iacob M., ed., Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional, Sevilla, noviembre de 1991. Madrid: Ediciones Siruela, 1994.

Israel, Menasseh ben, ed. Orden de las oraciones del mes con lo mas necessario y obligatorio de las tres fiestas del año. Como tambien lo que toca à los ayunos, Hanucah y Purim. Amsterdam. Industria y despeza Menasseh ben Joseph ben Israel 5397. Ámsterdam: 1636.

Israel, Yahacob, ed. Orden de oraciones de mes arreo s. sin boltar de vna à otra parte. Y la Orden de Hanvcah, Purim, y Paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth; con mucha diligentia emendada. Dordrecht: Imprenta de Peter Verhagen, 1584.

Kahn, Yoel H. The Three Blessings. Boundaries, Censorship, and Identity in Jewish Liturgy. Oxford: Oxford University Press, 2011.

Kaplan, Yosef, Richard H. Popkin y Henry Méchoulan. Menasseh Ben Israel and his world. Leiden-New York: Brill, 1989.

Kayserling, Meyer. Biblioteca española portugueza judaica. Dictionnaire bibliographique des auteurs juifs, de leurs ouvrages espagnoles et portugais et des œuvres sur et contre les juifs et le judaïsme, avec un aperçu sur la littérature des juifs espagnols et une collection des proverbes espagnols. Strasbourg: Charles J. Trubner, 1890.

Leoni, Aron di Leone. “New Information on Yom Tob (alias Alvaro Vargas), Co-publisher of the Ferrara Bible”. Sefarad, 57 (1997): 271-276.

Leoni, Aron di Leone y Siegfried Herzfeld. “The Orden de oraciones de mes arreo (Ferrara 1555) and a Bakasah composed by Abraham Usque”. Sefarad, 62 (2002): 99-124.

Leoni, Aron di Leone. “Il Sedur de Oraciones de mes di Yom Tob Atias (Ferrara 1552)”. Sefarad, 63 (2003): 89-117.

Leoni, Aron di Leone. “The Pronunciation of Hebrew in the Western Sephardic Settlements (16th-20th Centuries). First Part: Early Modern Venice and Ferrara”. Sefarad, 66 (2006): 89-142, 377-406.

Leoni, Aron di Leone. “The Pronunciation of Hebrew in the Western Sephardic Settlements (16th-20th Centuries). Second Part: The Pronunciation of the Consonant ‘Ayin”. Sefarad, 68 (2008): 163-208.

Machabeu, Yehuda, ed. Orden de oraciones del mes con los Ayunos de el ſolo, y congregacion, y Paſcuas, nuevamente enmendado. Amſterdam, eſtampado en caſa de Paulo de Rabeſteyn, por ynduſtria de Yehudah Machabeu a primero de Adar 5382. Ámsterdam: 1622.

Machabeu, Yehuda, ed. Orden de Oraciones de mes con los ayunos del solo, congregacion y Pascuas. Nueuamente emendado. Amsterdam. En casa de Nicola de Ravesteyn, por yndustria de Yehuda Machabeu, 5398. Ámsterdam: 1637.

Marx, Dalia. “The Morning Ritual in the Talmud. The Reconstitution of One’s Body and Personal Identity through the Blessings”. Hebrew Union College Annual, 77 (2006): 103-129.

Metzger, Thérèse. Les Manuscrits Hébreux copiés et décorés à Lisbonne dans les dernières décennies du XVe siècle. Paris: Fundação Calouste Gulbenkian, 1977.

Minervini, Laura. “L’attività di traduzione degli ebrei spagnoli in Italia nel XVI e XVII sec.”, in Scrittura e riscrittura. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi. Atti del Convegno di Roma, Associazione Ispanisti Italiani, eds. (Roma: Bulzoni Editore, 1995): 229-239.

Morreale, Margherita. “Libros de oración y traducciones bíblicas de los judíos españoles”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 29 (1961-1962): 239-250.

Nadler, Steven. Menasseh ben Israel. Rabbi of Amsterdam. New Haven & Londres: Yale University Press, 2018.

Offenberg, Adri & K. Offenberg. A “Peregrine Printers”. Studia Rosenthaliana, 35 (2001): 157-171.

Ommen, Kasper van. “Hebraea dictio est. Two books from the library of Claudius Mitalerius”. Omslag, 3 (2010): 12-13.

Perez, Idan, ed. Sidur Catalunya ke-minhag q’’q Catalunya (סידור קטלוניא כמנהג ק”ק קטלוניא). Jerusalén: Idan Perez, 2019.

Reif, Stefan C. Judaism and Hebrew Prayer: New Perspectives on Jewish Liturgical History. Cambridge-New York-Melbourne: Cambridge University Press, 1993.

Révah, Israël S. “Fragments retrouvés de quelques éditions amstelodamoises de la version espagnole du rituel juif”. Studia Rosenthaliana, 2 (1968): 108-113.

Riera i Sans, Jaume. “Un Siddur en català dels conversos jueus (Segle XV)”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 3 (1989): 109-164.

Roth, Cecil. “The Marrano Press at Ferrara, 1552-1555”. The Modern Language Review, 38 (1943): 307-317.

Salomon, Herman Prins. “Was There a Traditional Spanish Translation of Sephardi Prayers Before 1552”. The American Sephardi, 6 (1973): 78-90.

Salomon, Herman Prins. “The portuguese background of Menasseh ben Israel’s parents as revealed through the inquisitorial archives at Lisbon”. Studia Rosenthaliana, 17 (1983): 105-146.

Salomon, Herman Prins. “Some Information Concerning Yom Tob Atias (Jeronimo de Vargas)”, Sefarad, 70 (2010): 487-495.

Sed-Rajna, Gabrielle. Manuscrits hébreux de Lisbonne. Un atelier de copiste et d’enlumineurs au XVe siècle. Paris: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1970.

Segre, Renata. “La Tipografia ebraica a Ferrara e la stampa della ‘Biblia’ (1551-1559)”, Judaica Medioevale e Umanistica, 35 (1992): 305-332.

Soncino, Joshua Solomon, ed. Sidur Tefilot (סדור תפלות). Nápoles: imprenta de Joshua Solomon Soncino, 1490.

Usque, Abraham ed. Orden de Oraciones de Mes arreo.ſ. ſin boltar de vna a otra parte. Y la Orden de Hanvcah Purim. y paſcuas de Peſah, Sebuoth, y Sucoth. con mucha deligencia enmendada. Eſtampado por ynduſtria y deſpeſa de Abraham Uſque. En Ferrara 12 de Setembro. 1555. Ferrara: imprenta de Abraham Usque, 1555.

Veira, Carla da Costa, Maria Fernanda Guimarães & Susana Bastos Mateus. “Um tefilah manuscrito num processo da Inquisição de Lisboa”. Cadernos de Estudos Sefarditas, 10-11 (2011): 537-568.