Artículos

Voces de inmigrantes italianos en los Estados Unidos y Argentina. Un viaje de descubrimiento

Voices of Italian immigrants in the United States and Argentina. A journey of discovery

María Teresa Sanhueza *
Wake Forest University, Winston-Salem, Estados Unidos de América

Voces de inmigrantes italianos en los Estados Unidos y Argentina. Un viaje de descubrimiento

Amoxtli, núm. 7, 2021

Universidad Finis Terrae

Recepción: 30 Diciembre 2021

Aprobación: 04 Mayo 2022

Resumen: Este artículo describe, por un lado, el proyecto de investigación y difusión de las experiencias vividas por inmigrantes italianos que dejaron Italia para aventurarse al nuevo mundo a finales del siglo XIX y comienzos del XX; personajes que anónimamente construyeron las naciones a las que llegaron. Además, profundiza en el proceso de adopción de ciertas herramientas tecnológicas para el estudio y difusión de esta materia.

El estudio de la imagen del inmigrante italiano de comienzos del siglo XX es un tema particularmente interesante, al que hay que aproximarse desde múltiples perspectivas. Una de ellas, la historia, analiza la inmigración italiana como números; datos que globalizan el fenómeno sin presentar las narrativas individuales. Tampoco se detiene a explicar o difundir el cómo se desarrollaba la vida de la gente común durante los grandes eventos históricos, es decir, durante los pequeños momentos en los que la vida cotidiana es la protagonista. Estas historias —con su correspondiente documentación— son fundamentales para entender el proceso inmigratorio cuando se analiza en pequeña escala, a nivel de individuos. Debido a ello, con ayuda de los avances tecnológicos en digitalización, se ha creado un sitio digital académico en el cual se difunden estas historias y comparan las experiencias de estos inmigrantes en las Américas. La página digital "Voces de inmigrantes italianos: Un viaje de descubrimiento" es un proyecto que combina investigación histórica, genealógica y de archivo complementada con sociología, narrativas orales e historia social.

Palabras clave: digitalización, preservación, difusión, históricos anónimos, inmigración italiana.

Abstract: This article describes the research project on the dissemination of the experiences of the Italian immigrants who left Italy to venture to the New World at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century; people who anonymously constructed the nations. In addition, it delves into the process of adopting certain technological tools for the study and dissemination of this subject.

The study of the Italian immigrant in Argentina at the beginning of the 20th century is a fascinating topic that can be approached from multiple perspectives. One of these angles is History which analyses Italian immigration through numbers, data that globalize the phenomenon but does not represent the individual narratives. Neither does this stop at explaining or disseminating the lives of ordinary people during significant historical events; those small moments in which everyday life is the protagonist. These stories—and the documentation that proves it—are fundamental to understanding the immigration process when analyzed on a small scale at the individual level. For this reason, with the help of technological advances in digitization, we have created an academic digital website to share these stories and compare the experiences of these immigrants in the Americas. The page "Voices of Italian Immigrants: A Journey of Discovery" is a project that combines historical, genealogical, and archival research complemented with sociology, oral narratives, and social history.

Keywords: digitalization, preservation, disseminate, anonymous people, Italian immigration.



Al estudiar cualquier periodo pasado, lo más difícil de percibir es la verdadera calidad de vida en un lugar y un momento en particular: una percepción de las formas en que las actividades particulares se combinan en una forma de pensar y vivir.
The Long Revolution, Raymond Williams, 1961.

La inmigración es un tema fascinante para los estudios contemporáneos. Es un desplazamiento de personas, grupos familiares, capital, tradiciones e ideas que ha marcado la historia del continente americano desde su fundación hasta la actualidad; un movimiento témporo-espacial que benefició tanto a las sociedades receptoras como a las de origen, y que modificó el mapa global. En este proceso de idas y venidas los italianos tuvieron un lugar destacado.

Los cambios políticos y los movimientos sociales aparecen en muchos libros de historia como grandes conceptos, aunque, en realidad, esos cambios se han escrito con el sacrificio de ciudadanos comunes; así, los verdaderos protagonistas de las experiencias —la inmigratoria en este caso— impactan por su silencio.

En 1988, Samuel Baily y Franco Ramella publicaron One Family, Two Worlds. An Italian Family’s Correspondence Across the Atlantic, 1901-1922, libro en que daban a conocer las cartas intercambiadas por miembros de una familia piamontesa cuyos integrantes emigraron a América a comienzos del siglo XX. El texto de Baily y Ramella despertó interés porque introducía las narrativas personales de una familia de inmigrantes,1 relatos generalmente olvidados por la historia oficial, disciplina que analiza los acontecimientos importantes en términos de estadísticas y comportamientos grupales que globalizan los fenómenos.

Desafortunadamente, las historias orales, la recolección autobiográfica de los individuos y la documentación de su existencia son ignorados en la construcción de la memoria histórica. Sin embargo, las historias de estos individuos anónimos son fundamentales para comprender la inmigración como un todo. El historiador David Gerber afirma que "Los inmigrantes no pueden ser entendidos exclusivamente a través del estudio de naciones-Estado, regiones y números. Si queremos desarrollar una psicología realista de la inmigración, debemos ver a los inmigrantes como individuos con lazos familiares y pequeñas redes de amigos y familiares".2 Es más, el proceso inmigratorio puede ser mejor entendido desde una perspectiva múltiple; una de ellas es analizar la inmigración en pequeña escala, a nivel de individuos, parentesco, familia, y para eso es necesario rescatar las historias individuales de estas personas anónimas, los pequeños momentos que conforman la historia en la cual la vida cotidiana es la protagonista. Además de preservar el pasado, las historias personales, cartas, fotografías, diarios de vida y documentos legales hacen posible recuperar y entender críticamente un pasado ignorado y olvidado. Así, recordar es enseñar, reconstruir y ampliar la historia oficial.

La historia de la familia Sola —particularmente la de los hermanos Oreste y Abele y de su prima Ida Sola— demuestra estas ideas. One Family, Two Worlds presenta la correspondencia y, a través de ella, la cotidianidad de una facción de la familia Sola de Valdengo, cuyos miembros dejaron Italia para dirigirse a América. Oreste y su prima Ida emigraron a dos de los destinos más populares en América: Oreste llegó a Buenos Aires en 1901, e Ida a Nueva York en 1904. El hermano menor de Oreste —Abele— siguió a su hermano después, arribando a Argentina en 1912. Ida, Oreste y Abele vivieron el resto de su vida en el Nuevo Mundo; se casaron, formaron familias y murieron en sus nuevos países, pero se mantuvieron en contacto mediante una nutrida correspondencia.

El archivo epistolar de los Sola está conformado por 351 cartas, de las cuales 208 fueron traducidas y parcialmente reproducidas en el libro de Baily y Ramella; texto que visibiliza las experiencias de los hermanos Sola en Argentina. Son cartas intercambiadas entre los hermanos y sus progenitores —Luigi Sola y Margherita Ramella— entre la llegada de Oreste a Buenos Aires hasta la muerte de su padre en 1922. Sin embargo, Baily y Ramella dejaron fuera del volumen algunos temas importantes, como, por ejemplo, los comentarios específicos sobre la política argentina.

Los autores tampoco presentaron la experiencia vital de Ida Sola en Estados Unidos, vivencias plasmadas en alrededor de 60 cartas que Ida escribió, recibió y envió desde Estados Unidos hacia Argentina e Italia. Más aún, en el texto de Baily y Ramella, Ida Sola aparece solo como un complemento a la historia de los hermanos que emigraron a Argentina, restándole importancia a una historia tan apasionante como la de sus primos en Argentina. Ida fue el principal punto de contacto para la familia en Italia, Estados Unidos y Argentina. Durante los problemas familiares, todos le escribían a ella, aunque se negaran a comunicarse entre ellos; sus 60 cartas inéditas demuestran que Ida era una mujer muy sensible, muy reflexiva, muy cariñosa y justa. La omisión de Ida en el libro de Baily y Ramella fue la idea fundacional y la inspiración de este proyecto.

Este artículo describe el proceso de creación de un sitio público digital en la red para contar estas historias a la luz de los factores sociales de la época. Surgió como complemento a la idea de escribir un libro y difundir la vida y la documentación de Ida Sola Cerruti. La tecnología digital estaría al servicio de la difusión y preservación de la documentación existente sobre su inmigración italiana a América a través de la correspondencia ya publicada y las cartas inéditas de una familia en particular. El valor de la investigación sobre inmigración en forma de narrativas familiares en combinación con la importancia de las humanidades digitales permitirá un crecimiento exponencial del conocimiento en ambos campos.

A lo largo de los meses, la idea original evolucionó a una página digital que no solo contara la historia de los Sola en Estados Unidos y en Argentina; se debía incorporar otras voces en los dos lados del Atlántico. Al mismo tiempo, el proyecto tendría más coherencia y significado analizando un periodo determinado con un corpus de estudio mayor; nos circunscribimos al período 1870-1914, la época de mayor afluencia de italianos a Argentina y a Estados Unidos, una etapa de crecimiento económico excepcional. Podríamos contrastar las experiencias inmigratorias en ambos lados del Atlántico durante un tiempo específico y con un cuerpo mayor de documentación. Como las experiencias y las decisiones de los inmigrantes fueron circunscritas por contextos específicos de tiempo, espacio y lugar, y estos contextos se estructuraron a partir de condiciones económicas, políticas y sociales específicas en dos lugares distintos del continente americano, sabíamos que la investigación sería ardua, y las similitudes y diferencias serían considerables.

Por lo tanto, los objetivos bajo los cuales se pensó la página son:

1) Divulgar y preservar la vida de personas comunes y poner caras a la inmigración italiana a Estados Unidos y Argentina para comparar las experiencias desde una perspectiva transnacional.

2) Visibilizar, rescatar, catalogar, digitalizar y archivar un patrimonio histórico-cultural, es decir, los documentos que validan las historias de estos inmigrantes italianos: cartas, diarios, documentos legales, fotografías, etc.

3) Reconstruir la historia por medio del registro de la intrahistoria: documentación e historias orales preservadas por las familias.

En resumen, las narrativas personales y la documentación se suplementarían con la documentación correspondiente para recuperar, comprender y preservar un pasado olvidado. El sitio "Voces de inmigrantes italianos: Un viaje de descubrimiento" combina la investigación genealógica y de archivo con sociología, narrativas orales e historia social. Es, además, un sitio académico serio, con una base de datos y artefactos que confirman las historias y que, con el tiempo, esperamos que se transforme en un espacio académico público de consulta, pero también un centro de información para un público no especializado en el tema.

Introducción histórica

En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina y los Estados Unidos eran países abundantes en tierras y recursos naturales, pero escasamente poblados. Las jóvenes naciones americanas necesitaban trabajadores que cultivaran la tierra y se dedicaran a distintas ocupaciones que las hicieran prosperar y crecer. Debido a ello, tanto el gobierno de los Estados Unidos como el de Argentina estimularon la inmigración europea, especialmente de los pertenecientes a las "razas nórdicas", para desarrollarse; la inmigración fue vista como la panacea para hacer crecer la población y progresar.

Como resultado, un gran número de inmigrantes —entre los cuales los italianos tuvieron un lugar destacado— siguieron sus sueños de tener una mejor vida y "hacerse la América" en el continente americano. Un poco menos de la mitad emigró a países europeos —Francia, Suiza y Alemania— y el resto a Estados Unidos, Brasil y Argentina. En el imaginario italiano, América se presentaba como una tierra fructífera en empleo y oportunidades, un lugar en donde por medio del trabajo y del sacrificio se podía obtener prosperidad, fortuna y bienestar.

Antes de 1861, las distintas regiones de la península italiana y las islas del sur eran Estados políticos separados. Durante la primera parte del siglo XIX, la idea de unificarse en un solo reino alcanzó popularidad entre la clase media, las personas educadas y algunos políticos. En 1859, después del Armisticio de Villafranca, Víctor Manuel II añadió a su territorio Lombardía, Toscana y los Estados Papales en un primer intento de unificación política. En 1860, Giuseppe Garibaldi, después de su gran victoria militar sobre el Reino de las Dos Sicilias bajo el poder español, puso en marcha la anexión de las provincias del sur de la península. Un año más tarde nació una nueva nación bajo el nombre de Reino de Italia, una monarquía constitucional con Víctor Manuel II de Saboya como rey.

La unificación de Italia en 1861 —llamada Risorgimento— unió geográficamente el territorio; sin embargo, Italia seguía siendo un mosaico de territorios diversos —con costumbres y lenguas distintas—, a menudo enfrentados. Las antiguas divisiones políticas y geográficas hacían del sur de Italia una región cultural y económica distinta de los territorios del norte; estas diferencias se mantuvieron por mucho tiempo y desafiaron los intentos de crear un país fusionado. Las diferencias más marcadas entre las regiones del norte y las del sur radicaban en la riqueza y los recursos.

El Risorgimento había prometido construir una nación europea en la cual todos los ciudadanos podrían acceder a una vida digna, pero esto no se concretó; la vida de los italianos de clase media y baja siguió igual o empeoró. Una década después de la unificación, la reforma agraria, los nuevos impuestos que afectaban a los arrendatarios de la tierra y no a los terratenientes, y la desposesión —sobre todo en el sur de la península— llevaron a la población a la ruina financiera.3 Denis Mack Smith describe la nueva situación: "Uno de los resultados del Risorgimento fue que las clases terratenientes se volvieron más poderosas que nunca: eran los electores, controlaban el gobierno local, sus deseos decidían la designación de puestos de trabajo, la aprobación de impuestos locales y los contratos de obras públicas".4

Entonces, el éxodo masivo a las Américas puede entenderse mayoritariamente como consecuencia del empobrecimiento del campo y el desarrollo y la expansión del capitalismo durante la segunda mitad del siglo XIX,5 aunque los factores que dieron origen a la emigración son múltiples e incluyen elementos económicos, demográficos, políticos y culturales.6

En 1872 ya se puede encontrar documentación que prueba la venta de pasajes en los barcos a vapor que trasladaron a miles de inmigrantes al Nuevo Mundo. En el periodo 1876-1925, aproximadamente 17 millones de personas dejaron Italia para dirigirse hacia distintos destinos. Cerca de 1870, más o menos 100.000 inmigrantes dejaban Italia. Este número continuó creciendo hasta que alcanzó su punto máximo en más de 650.000 al año en la década anterior a la Primera Guerra Mundial.7 El Censo Nacional italiano de 1911 demostró que los expatriados constituían más de un sexto de la población de la península.8 A comienzos de la Primera Guerra Mundial, aproximadamente un millón de italianos residía en Argentina y otro millón y medio en Estados Unidos. En ambos países, la mayoría de los inmigrantes italianos se concentraba en las áreas urbanas y ciudades grandes, especialmente en Buenos Aires y Nueva York. El censo argentino señalaba que, en 1914, 312.000 italianos vivían en Buenos Aires; mientras 370.000 residían en Nueva York. Estos números corresponden a un tercio de los italianos en Argentina y a un cuarto de los que vivían en los Estados Unidos.9

Primeros pasos de la investigación, 2016

El primer paso fue establecer contacto con el guardián del archivo epistolar Sola, el doctor Aldo Sola, quien, en esos momentos, tenía 102 años. Aldo Sola fue testigo de la historia familiar durante todo el siglo XX; Oreste y Abele murieron sin descendencia y Aldo, hijo del hermano de Ida también llamado Abele, fue quien conservó la documentación familiar. Sus padres también inmigraron a Argentina en 1909 y allí nació Aldo en 1914. En 1921 sus padres decidieron regresar a Italia cuando el pequeño Aldo tenía 7 años.10

El doctor Sola posee un corpus de documentación extraordinario; incluso conserva los dibujos —diseños de máquina— de Oreste y Abele Sola cuando se titularon de la Escuela Profesional de Biella, Oreste en 1900 (Ruote a Frizione) y Abele en 1906 (Taglia a due carrucole), y una pintura de la casa familiar que Oreste se llevó con él en 1902 cuando emigró a Argentina. La pintura retornó a Italia junto con las cenizas de los hermanos Sola y sus esposas en 1995.

La promesa del doctor Sola de cooperar con el proyecto consolidó el deseo de escribir una monografía en inglés en la cual se visibilizara la historia de Ida Sola y su marido Eugenio Cerruti. A partir de entonces, tanto la familia Sola en Italia como los descendientes de Ida y Eugenio Cerruti en los Estados Unidos, han sido parte fundamental de este proyecto académico. El doctor Aldo Sola falleció en el año 2018 y, a partir de entonces, su hijo Edoardo ha seguido cooperando con documentación, traducciones, y contestando preguntas.

Labor desarrollada durante la pandemia de Covid-19, 2020

La pandemia, sobre todo el confinamiento, fue un factor importante que ayudó a la creación de este proyecto. Fue un periodo de reflexión, información, estudio y desarrollo de una estrategia de trabajo.11

Los medios de comunicación social, especialmente Facebook, han sido fundamentales para establecer comunicación con otros y encontrar documentación en Italia, Argentina y Estados Unidos.12 Genealogistas profesionales y seminarios en Zoom de expertos en desentrañar el pasado han cooperado en conseguir documentos originales, muchas veces desconocidos por las familias. Los grandes portales genealógicos —como Family Search, Antenati, Ancestry, MyHeritage, Chronicling AmericaNewspapers.com— han sido fundamentales para descubrir actas de nacimiento, de matrimonio, de defunción, sucesiones, certificados de naturalización, etc. Al mismo tiempo, algunos grupos de descendientes de italianos y organizaciones que trabajan con ellos en Argentina se han sumado a esta iniciativa.

Implementación y desarrollo de la página digital, 2021

El proyecto se ha dividido en dos áreas metodológicas específicas:

a) Metodología de la página digital

Antes de comenzar con el trabajo mismo de la página, revisamos exhaustivamente la información sobre la inmigración italiana existente en la red. A pesar de haber mucha información, hay solo visiones parciales del fenómeno; un gran número de páginas están abocadas a la inmigración europea e italiana a Estados Unidos; otras, a Argentina. Algunos son meros archivos de documentación sin mayor explicación; otros analizan históricamente el fenómeno de la inmigración sin presentar narrativas ni documentación, y existe una carencia de páginas diseñadas por expertos en el tema con información seria y contrastada.

La diferencia fundamental de estos sitios con "Voces de inmigrantes italianos. Un viaje de descubrimiento" es que este se concibe como un sitio académico que equilibra documentación y archivos digitalizados con investigación rigurosa y profunda. Una página en la que todo tendrá pruebas y será confirmado con investigación genealógica. Incluirá tablas, análisis de data, hojas de cálculo, líneas de tiempo, galerías de imágenes y estará escrita en inglés y en español; la parte correspondiente a Argentina en español y la de Estados Unidos, en inglés. Incluirá, además, investigación histórica sobre la legislación inmigratoria de ambos países.

El trabajo tecnológico formal comenzó hacia finales del año 2020 con la búsqueda de herramientas digitales adecuadas para narrar historias personales (ver bibliografía) y el análisis de distintos programas de traducción asistida (computer assisted translation tools); programas como Swordfish, Memsource, MemoQ, Trados y OmegaT. Finalmente, se eligió OmegaT porque puede ser utilizado en Windows, Mac o Linux, en la red o en la computadora, y es fácil de usar, efectivo y gratis.

El segundo paso fue reclutar a una estudiante de primer año con conocimientos de informática quien pudiera dedicarse a esta iniciativa durante toda su educación universitaria (4 años). Así, Abigail Bermeo se incorporó al equipo y ayudó con el trabajo en terreno durante la pandemia.

El apoyo institucional de la universidad Wake Forest vino después. En febrero del año 2021 un par de becas internas aportaron los fondos para comprar dos escáneres —uno portátil y otro más grande de mejor resolución—, un programa de traducción asistida, y para afrontar los gastos de mantención de la página. El apoyo institucional también incluyó la asistencia de dos grupos de expertos: uno de especialistas en tecnología, software, plataformas, etc. (Instructional Technology team, IS), y otro, el equipo de Iniciativas Digitales y Comunicación Académica (Digital Initiatives and Scholarly Communication, DISC), con peritos en derechos de autor, evaluación y entrenamiento de distintos programas, alojamiento en la web, digitalización, diseño, archivo de materiales, conservación de datos, etc. Su ayuda ha sido fundamental durante este largo proceso (imágenes 1 y 2).

Logos de los patrocinadores: The National Endowment for the Humanities, The Humanities Institute y Instructional Technology
Imagen 1.
Logos de los patrocinadores: The National Endowment for the Humanities, The Humanities Institute y Instructional Technology
Sitio en construcción https://itvoices.sites.wfu.edu/

Página de bienvenida
Imagen 2.
Página de bienvenida
Sitio en construcción https://itvoices.sites.wfu.edu/

Aunque se empezó a trabajar en febrero del año 2021, la mayor parte del trabajo se efectuó entre mayo y agosto, durante nuestro verano. El equipo se juntaba en línea, cada dos semanas, en reuniones creativas de planificación y reflexión. Juntos estudiamos algunos programas conocidos como Adobe Bridge, HathiTrust, Omeka, Voyant y Phyton, y analizamos el potencial de cada uno para ayudarnos en las distintas etapas del proyecto.

Decidimos concentrarnos en las siguientes áreas:

  1. 1. Publicitar la página para encontrar grupos familiares que se interesaran en el proyecto.
  2. 2. Desarrollar un plan de gestión de datos (data management plan, DMP): Descripción de la documentación y un plan para gestionarla, describirla, analizarla y guardarla. Decidir las herramientas tecnológicas que se utilizarían para compartir y preservar esta documentación.
  3. 3. Organizar la documentación (file organization):
    • Analizar el tipo de documentación en nuestro poder: archivos, imágenes, textos, videos, números, grabaciones, entrevistas, artefactos.

    • Después, organizar la documentación en una hoja Excel alojada en Google Drive (página compartida). Dividir todo en documentación (data), productos (publicaciones, conferencias), proceso de documentación (notas de nuestras reuniones, modelos) y referencias (bibliografía).

    • Decidir el tipo de diseño de la página digital y las distintas formas de organizar el material: visual, que se pueda buscar en la red (made web-searchable), interactiva y mapeada.

  4. 4. Digitalización de la documentación.
  5. 5. Examinar lo existente en la red en cuanto a diseño y maquetación.
  6. 6. Decidir la presentación de los contenidos.
  7. 7. Buscar y seleccionar una plataforma en la cual alojar el sitio (web platform selection).
  8. 8. Decidir el idioma de la página.
  9. 9. Diseñar la página (web design): presentación, distintas secciones y contenido.
  10. 10. Publicar la página en la red.

Lo primero fue organizar la documentación en nuestro poder; organizarla y ponerla en un solo lugar (Google Drive) para que todo el equipo tuviera acceso a ella. La recolección de data fue una parte muy importante del proceso antes de la investigación y el diseño tecnológico. La buena organización de estos documentos garantizaba un traslado fácil a la página digital.

Durante meses, se analizaron las necesidades tecnológicas, opciones de alojamiento en la red, plataformas, etc. Buscamos herramientas y plataformas accesibles fáciles de manejar, con una amplia capacidad de almacenamiento, a un precio razonable y, lo más importante, que se mantuviera en el tiempo. Estudiamos exhaustivamente dos plataformas distintas: Wix, fácil de entender y usar, pero no apoyada por Wake Forest, y WordPress, más complicada, pero que puede ser alojada en el servidor de la universidad —Wakesites—, que se comprometió a mantener el contenido indefinidamente. Eso hizo que el equipo se decidiera por WordPress.

Después, pasamos al diseño y al contenido de la página, actividades de los últimos meses del año 2021: un diseño en blanco y negro para darle una apariencia formal a un archivo histórico de documentación masiva.

Para las líneas temporales de la inmigración en Estados Unidos y Argentina, experimentamos con colores y herramientas comunicativas. Finalmente, decidimos que Prezi —fácil de utilizar en cualquier idioma— sería la plataforma secundaria interactiva (imagen 3). En el futuro, Prezi será también utilizado para crear los árboles genealógicos.

Prezi para las líneas temporales interactivas
Imagen 3.
Prezi para las líneas temporales interactivas
Elaboración propia.

La página está escrita en español (imagen 4) y en inglés (imagen 5), porque estos son los idiomas de las sociedades que acogieron a los inmigrantes y son los idiomas de toda la documentación "oficial" de sus vidas. Incluimos, además, un poema en italiano llamado "La valija del inmigrante" y la escultura "El vacío del inmigrante/Los viajeros", de Bruno Catalano.

Página introductoria a los inmigrantes en Argentina (en español)
Imagen 4.
Página introductoria a los inmigrantes en Argentina (en español)
Sitio en construcción https://itvoices.sites.wfu.edu/

Página introductoria a los inmigrantes en Estados Unidos (en inglés)
Imagen 5.
Página introductoria a los inmigrantes en Estados Unidos (en inglés)
Sitio en construcción https://itvoices.sites.wfu.edu/

b) Metodología de la investigación histórica

La investigación histórico-social y el análisis genealógico continúan, sobre todo cuando existen dudas sobre las narrativas familiares o las políticas inmigratorias de los Estados Unidos.

Para poder comparar las experiencias, el análisis histórico debe abordarse desde distintas perspectivas: social, cultural, idiomática, legal, etc. No era lo mismo inmigrar desde el norte de Italia que hacerlo desde el sur, llegar a una gran ciudad o a pequeños pueblos, ser hombre o mujer, aprender español o inglés, etc. Las características de las sociedades receptoras y sus políticas inmigratorias eran diferentes. Por ejemplo, en Estados Unidos los italianos eran uno de muchos grupos inmigrantes, mientras que en Argentina eran el colectivo mayoritario. En Argentina, los inmigrantes, al llegar, adquirían todos los derechos civiles de los nativos; en Estados Unidos, solo adquirían esos derechos al naturalizarse. El español y el italiano son lenguas romances, vienen del mismo tronco; por lo tanto, la lengua fue más fácil de aprender para los italianos en Argentina que en Estados Unidos.

Estados Unidos ha tenido siempre una relación complicada con la raza. En un principio, los italianos no eran considerados blancos,13 especialmente los del sur, que poseían una piel más oscura. La ideología racista estaba en Estados Unidos más desarrollada que en Argentina. Eso los convirtió en blancos fáciles de la xenofobia. Por ejemplo, las imágenes de italianos caracterizados como ratas mafiosas abundan en los periódicos y revistas estadounidenses (imagen 6); tales caricaturas no han sido encontradas en Argentina.

"The unrestricted dumping ground"
Imagen 6.
"The unrestricted dumping ground"
Louis Dalrymple, 1903 (Judge, vol. 4-45, 1903).

Para Baily, la característica más importante que definió la diferencia entre las sociedades fue la economía. A pesar de que ambas naciones experimentaban un crecimiento económico estable con oportunidades laborales, existían diferencias significativas.14

Todo lo señalado anteriormente demuestra que una investigación histórica seria y profunda llevará tiempo. La extensión del estudio que se realizará es muy amplia.

La importancia de la documentación (cartas, fotografías, etc.)

El poder y los matices que las voces personales aportan a los acontecimientos históricos es invaluable. Los documentos, como fotografías, archivos parroquiales, testamentos, certificados, etc., devienen en vestigios, memorias y patrimonios en la gestión y conmemoración del pasado. En este contexto, la correspondencia familiar representa una fuente de valor histórico —lingüístico, social, cultural y de memoria— incalculable, porque nos muestra el lado más profundo y humano de la inmigración.15 Estos registros reformulan y mantienen las identidades y las relaciones personales que han sido interrumpidas como resultado de la migración.

Al ser formas de expresión y comunicación privadas, las cartas permiten vislumbrar áreas de la actividad humana que a menudo son invisibles en documentos históricos más públicos. Las epístolas rara vez han sido exploradas en la literatura previa sobre la emigración; esta es una ciencia que se ha popularizado en los últimos veinte años. Sonia Cancian, en su artículo "‘My Dearest Love…’ Love, Longing, and Desire in International Migration", afirma que:

Un documento que constituye un hallazgo poco común y que es altamente subjetivo, a menudo plagado de lagunas, silencios y con una parte de mensajes ambivalentes que acechan entre líneas, la carta del inmigrante —a diferencia de cualquier otra fuente— hace visible, incluso tangible, un pasado en gran parte irrecuperable y efímero, un pasado constituido por conversaciones que de otro modo permanecerían perdidas.16

No podemos olvidar otro tipo de documentos, entre los cuales las fotografías familiares son vitales. Fueron otra de las prácticas utilizadas por las familias inmigrantes para mantener y consolidar sus lazos. Tuvieron un papel fundamental en la comunicación entre las familias afectadas por el desplazamiento de la inmigración, pues la escritura no era suficiente para describir los acontecimientos y las transformaciones que sucedían en el seno de las familias: bodas, nacimientos, crecimiento de los hijos, etc. Las imágenes creaban una zona transnacional en los hogares, tanto en Italia como en Argentina; un espacio que demostraba la cohesión de la familia, pero que también cobraba sentido en el contexto más amplio del discurso.

Al insertarse dentro de una serie de significados, las imágenes pasan a ser "'artefactos materiales' que no solo pueden provocar un recuerdo, sino que también pueden ser designados como objetos dignos de sostener la memoria y la identidad".17

La presencia física es un elemento distinto a la escritura. En las cartas, los escribientes echan de menos la presencia física que intenta suplirse por otros medios; el más popular es la fotografía. Las imágenes devienen en objetos que, en algunas circunstancias, parecen más importantes que las cartas. A través de las imágenes visuales se puede entender la trama de significaciones que contextualizan la narración de las historias; su doble dimensión, íntimas y colectivas, las convierten en recursos primarios para conocer las experiencias particulares de los inmigrantes.

Las familias

En estos momentos trabajamos con 6 familias: dos permanecen en etapa de investigación, mientras que de cuatro de ellas poseemos valiosas cartas —y otros documentos— que reconstruyen su historia. Dos de estos grupos familiares inmigraron a Argentina (los Sola y los Racca) y los otros dos a Estados Unidos (los Cerruti Sola y los Foti). Estas son las cuatro narrativas personales destacadas en la primera versión de "Voces de inmigrantes italianos. Un viaje de descubrimiento".

La familia Sola (Buenos Aires, Argentina)

Árbol genealógico de la Familia Sola
Imagen 7.
Árbol genealógico de la Familia Sola
Elaboración propia.

Las misivas de Oreste Sola son largas, detalladas; tratan temas que van más allá de los acontecimientos familiares y demuestran conocimiento de las convenciones escriturales. Son cartas sofisticadas e intelectuales18 que evidencian cuán importante le eran la educación y la cultura. Las escribió con regularidad, más de una carta al mes durante sus primeros diecisiete meses; luego, una carta cada dos meses en los siguientes dos años, y después, una cada cuatro meses en su tercer y cuarto año.19

Cinco años después de llegar, en 1907, Oreste era propietario de dos terrenos y deseaba construirse una casa (21 de noviembre de 1907). En febrero de 1908, se casó con Corinna Chiocchetti, nativa de Gaglianico, un pueblo cercano a Biella. Oreste fue un buen proveedor y protector de la familia. Los salarios devengados en su trabajo se tradujeron en ganancias económicas materializadas tanto en Italia como en Argentina. El poder económico conseguido no solo reforzó la noción de que las oportunidades de prosperidad eran reales en Argentina, sino también la percepción de que América estaba a su alcance.

A partir de 1909, Oreste empezó a alentar a su hermano menor, Abele, para que se reuniera con él en Argentina, objetivo que consiguió en 1912. Por su preparación profesional y los contactos de su hermano mayor, Abele tuvo una vida más estable, próspera y segura, aunque se debatió durante mucho tiempo entre quedarse o volver a Italia. El menor de los Sola se adaptó más rápido y con mayor éxito, en parte gracias a la protección de Oreste. Con la llegada de Abele, las cartas se enriquecieron con una segunda voz constante y lúcida como la de su hermano mayor.

Oreste y Abele Sola en un parque en Buenos Aires en 1913
Imagen 8.
Oreste y Abele Sola en un parque en Buenos Aires en 1913
Cortesía de Edoardo Sola.

La familia Sola Cerruti (Paterson/Haledon, Nueva Jersey)

Proveniente de Valdengo y con un gran espíritu de aventura, Ida arribó al puerto de Nueva York en 1904, a los 21 años, con trece dólares y un baúl con sus pertenencias. Ida no buscaba fortuna o ascenso social al emigrar a Estados Unidos, sino escapar de una situación familiar difícil, pues no se llevaba bien con su madrastra.

Llegó a una ciudad grande, en ebullición; Nueva York era el corazón de la inmigración y la capital de las finanzas del país —el metro se inauguraría cinco meses después de su llegada. Inicialmente vivió con un tío y trabajó en un restaurante. Pronto conoció a su futuro marido —Eugenio Cerruti— en una cita a ciegas. Eugenio era tejedor, italiano, y provenía de una villa cercana a la suya. Había sido miembro del ejército italiano, se había desilusionado de su gobierno y había abandonado el país. Después de trabajar un tiempo en Francia, Eugenio emigró a los Estados Unidos en 1903, cuando tenía 30 años.

Ida y Eugenio se casaron en abril de 1905, menos de un año después de que Ida llegara a América. El matrimonio se radicó en Nueva Jersey y, entre 1906 y 1913, tuvo cinco hijos a quienes dedicó todo su tiempo; una niña —Felicita— y cuatro varones, Oreste, Romeldo, Julius y Edwin Remo. Eugenio e Ida Cerruti prosperaron en Nueva Jersey, adaptándose y disfrutando de la vida en su nuevo país. Eugenio se naturalizó el año 1920, lo que le permitió a Ida convertirse en ciudadana estadounidense a través de su matrimonio. Ida accedió al proceso de ciudadanía derivativa antes de que el gobierno la revocara cambiando la legislación en septiembre de 1922.

Boda de Ida Sola y Eugenio Cerruti. Nueva Jersey, 22 de abril de 1905
Imagen 9.
Boda de Ida Sola y Eugenio Cerruti. Nueva Jersey, 22 de abril de 1905
Cortesía de Claudia Cerruti Rogers.

La familia Racca (Santa Fe, Argentina)

La historia de los Racca aparece en el libro "Los Racca" de puño y letra,20 que presenta la traducción del italiano al español de la colección epistolar de la familia. Son 76 cartas que narran la historia de Luigi Giuseppe (Giorgio) Racca, descubiertas por casualidad en el granero de la casa familiar de Volvera, en el año 2002.21

En 1891, Giorgio Racca emigra desde Volvera —una comuna de agricultores ubicada a 20 kilómetros de Turín— a las colonias de Santa Fe, en donde se dedicó a la agricultura.

Cuatro años después, en 1895, sus padres y sus dos hermanos menores —Gabriele Racca, Lucía Grandi, Albina y Epifanio— se unieron a él en Santa Fe. Es así como, a partir de noviembre de 1895, las voces de la correspondencia se amplían, la madre también escribe.

Las cartas de Giorgio están escritas en un italiano coloquial, simple, rico en expresiones; ofrecen información de la vida cotidiana y se preocupan de lo que sucede en Italia con sus seres queridos.22 Por su parte, las cartas de Lucía son una fuente de información extraordinaria. Largas, detalladas, muy cálidas y emotivas, muestran el dolor por tener a su hija lejos. El tono es sombrío y comparte sentimientos de añoranza, zozobra y aflicción.

En 1916, veintiún años después de haber llegado a Argentina, Gabriele y Lucía volvieron a Italia llevándose las cartas con ellos.

Gracias a su esfuerzo y a la fortaleza de su carácter, Giorgio Racca se adaptó a Argentina, se transformó en colono y construyó sobre nuevas bases económicas, sociales y culturales su propia estructura familiar. Se aferró a su nueva tierra y a su familia, y nunca regresó a Italia. Falleció en 1945, seis meses antes de cumplir 70 años; había llegado a Argentina a los 16.

Giorgio Racca
Imagen 10.
Giorgio Racca
Cortesía de Omar Racca.

Lucía Grandi y Gabriele Racca
Imagen 11.
Lucía Grandi y Gabriele Racca
Cortesía de Omar Racca.

La familia Foti (Brooklyn, Nueva York)

El descubrimiento de esta familia se hizo a través de los medios de comunicación social, puesto que este archivo de cartas permanece inédito y en posesión de Arlene La Rocca Maresca,23 una de las nietas de Salvatore.

Salvatore Foti inmigró a los Estados Unidos desde Messina, una ciudad al nordeste de Sicilia. El joven Salvador se enlistó como músico en la Marina estadounidense por cuatro años, partiendo desde Messina en septiembre de 1902 en el U.S.S. Buffalo. Después, sirvió en el U.S.S. Columbia y el U.S.S. Franklin. En noviembre de 1903, la Marina lo envió a Washington D.C., en donde permaneció por veinte meses. En julio de 1905 fue transferido al U.S.S. Mayflower, al yate del presidente Theodore Roosevelt. Salvatore tocaba el trombón y era músico de primera clase, miembro de la Gran Flota Blanca de Theodore Roosevelt. Sus años de servicio terminaron después de servir en el U.S.S. Mayflower.

El 7 de junio de 1908, Salvatore se casó con Anna Cucinotta, a quien había conocido en Messina y reencontró en Nueva York. Después de dejar la Marina, se asentó en Brooklyn, en donde trabajó en la Compañía de Teléfonos de Nueva York desde 1906 a 1949. Salvatore y Anna formaron una familia con cinco hijos. Salvatore falleció el 18 de octubre de 1969, a los 85 años.

El corpus epistolar conservado por la familia Foti incluye 94 cartas escritas, en su mayoría, por el padre de Salvatore, Luigi Foti.

Salvatore Foti en una fotografía tomada entre 1902 y 1906 cuando servía en la Marina estadounidense
Imagen 12.
Salvatore Foti en una fotografía tomada entre 1902 y 1906 cuando servía en la Marina estadounidense
Cortesía de Arlene La Rocca Maresca.

Las historias de los Sola, los Sola Cerruti, los Racca y los Foti demuestran que toda emigración conlleva desarraigo y sufrimiento personal para adaptarse a una nueva situación. Esto puede generar un sentimiento de ataque a la identidad que, a su vez, puede provocar aversión al nuevo hábitat y hacer fracasar el proyecto migratorio. Sin embargo, con su espíritu de aventura y su determinación, todos estos inmigrantes sembraron las bases para que sus descendientes, desde la primera generación, se sintieran integrados al proyecto de conseguir un mejor futuro.

Además de preservar el pasado, la historia de los inmigrantes y sus documentos permiten recuperar y comprender críticamente un pasado olvidado. El proceso de recordar, repensar el pasado y reescribirlo en el presente, desde perspectivas a menudo múltiples y menos convencionales, es fundamental para comprender la historia de la migración, qué la motivó y cómo afectó a la sociedad que dejaron atrás y a las que les acogieron; esto es lo que la página digital quiere plasmar, preservar y difundir.

Conclusiones

Por medio de este proyecto académico hemos aprendido muchas cosas sobre la inmigración italiana, el apoyo institucional, el trabajo en grupo, la tecnología y las redes sociales. A saber:

Próximos pasos

Debido a que encontrar familias que conserven colecciones epistolares completas será difícil, apostamos ahora por un sitio digital más abierto en cuanto a documentación, que incluya familias que puedan probar su historia con documentación: fotografías, documentos legales, diarios, etc.; no solo que tengan archivos epistolares.

Los objetivos del proyecto son obtener más conocimiento y compartir esas historias lo antes posible. Debido a que hemos seleccionado una plataforma fácil de usar y de cómodo acceso, seguiremos avanzando para desarrollar una página digital sólida.

La página será publicada en la red en el mes de junio de 2022. El trabajo futuro tiene mucho potencial; hay que seguir investigando, recopilando documentos y añadiendo más familias. Hemos encontrado otros investigadores interesados en participar en este proyecto. Además, hay que localizar museos y organizaciones interesadas en el tema dispuestos a apoyar, difundir y patrocinar el proyecto.

Hay mucho camino por recorrer en términos de experimentación con tecnología, investigación, relaciones públicas y mayor desarrollo y difusión.

Finalmente, debemos encontrar alguna entidad o individuos que asuman la responsabilidad de actualizar y manejar la página en el futuro.

Referencias

Baily, Samuel. Immigrants in the Lands of Promise. Italians in Buenos Aires and New York City, 1870 to 1914. Ithaca: Cornell University Press, 1999.

Baily, Samuel y Franco Ramella. One Family, Two Worlds. An Italian Family’s Correspondence across the Atlantic, 1901-1922. Traducido por Jonathan Lenaghan. New Jersey: Rutgers University Press, 1988.

Devoto, Fernando. "A History of Italian and Spanish Migration to the South Atlantic regions of the Americas". En Mass Migration to Modern Latin America, ed. por Samuel Baily y Eduardo José Míguez. Wilmington: Jaguar Books, 2003, 29-49.

Cancian, Sonia. "‘My Dearest Love…’ Love, Longing, and Desire in International Migration". En Migrations: Interdisciplinary Perspectives, ed. por Michi Meser, Renee Schroeder y Ruth Wodak. Vienna: Springer-Verlag Wein, 2012, 175-186.

Choate, Mark. The Making of Italy Abroad. Cambridge: Harvard University Press, 2008.

Gerber, David. Authors of Their Lives: The Personal Correspondence of British Immigrants to North America in the Nineteenth Century. New York: New York University Press, 2006.

Gould, Mary Rachel. "Sonic City: Digital Storytelling and the Study of Popular Culture". The Journal of Inclusive Scholarship and Pedagogy, 24, n.° 1-2 (Spring 2013/Summer 2013/Winter 2014): 85-100.

Guglielmo, Jennifer y Salvatore Salerno. Are Italians White? How Race is Made in America. New York: Routledge, 2003.

James, Daniel y Mirta Zaida Lobato. "Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso". Entrepasados XII, n.° 24/25, (2003): 151-175.

Maresca La Rocca, Arlene. Bread Upon the Water. Correspondence as Life History of a Sicilian Family. Brooklyn: Alcantara Press, 1993.

Racca, Florencio. "Los Racca" de puño y letra. Trad. Griselda Balari de Bollati. Santa Fe: Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela, 2004.

Robin, Bernard, "Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom". Theory into Practice 47, n.° 3 (Summer 2008): 220-228.

Sanhueza, María Teresa. "Luigi Giuseppe (Giorgio) Racca y Oreste Sola: Dos piamonteses en Argentina en la época de inmigración masiva". INTI. Revista de Literatura Hispánica y Transatlántica (De próxima aparición).

_______. "Inmigrantes italianos en Argentina: La correspondencia entre Oreste, Abele y Luigi Sola (1901-1922)". Zibaldone, Revista de Estudios Italianos 3, n.° 1 (2015): 183-205.

Smith, Denis Mack. The Making of Italy, 1796-1870. New York: Walker and Company, 1968.

Tucciarone, Joe y Ben Lariccia. Italians Swindled to New York. False Promises at the Dawn of Immigration. E-Book, Arcadia Publishing Inc., 2021.

Sori, Ercoli. "Las causas económicas de la emigración italiana a la Argentina". En La inmigración italiana en la Argentina, ed. por Fernando Devoto y Gianfausto Rosoli. Buenos Aires: Biblos, 1985, 15-43.

Recursos web

Ancestry. https://www.ancestry.com/

Antenati Italiani. https://www.antenati-italiani.org/es

Archivo Historiográfico de la República Argentina, 1860-1930. Facebook. https://www.facebook.com/groups/1140313392992835/

Chronicling America. https://chroniclingamerica.loc.gov/

Family Search. https://www.familysearch.org/es/

Fotos antiguas de Bs As y Provincias Argentinas. Facebook. https://www.facebook.com/groups/217372938963343/

Genealink – geneapicture – geneascripta. Facebook. https://m.facebook.com/groups/1206867496134498/

General Research Division, The New York Public Library. "The unrestricted dumping ground" New York Public Library Digital Collections. https://digitalcollections.nypl.org/items/c146bf32-7fda-68d3-e040-e00a1806693f

Historia visual de la Argentina de 1830 a 1930. Facebook.https://www.facebook.com/groups/1852770421548570/

Italian Genealogical Group. https://www.italiangen.org/

Italian Genealogy. https://www.italiangenealogy.com/

My Hertiage. https://www.myheritage.es/

Newspapers. https://newspapers.com/

Registros de inmigrantes llegados al Río de la Plata, 1833-1930. Facebook. https://www.facebook.com/groups/1340116006152258/

Notas

1. La historia de los Sola demuestra la dimensión global de la inmigración italiana. Nos introduce a la migración de una familia en particular con hombres y mujeres de distintas edades, educación, ocupaciones y estado civil. Existe, además, diversidad en la emigración de la familia Sola: hombres, mujeres, artesanos, profesionales y campesinos emigraron a distintas partes del mundo. Sus experiencias nos ayudan a conocer y entender a quienes emigraron y por qué y cómo eligieron sus destinos. Algunos emigraron permanentemente, otros regresaron después de estadías en el extranjero, pero siempre se mantuvieron en contacto por medio de cartas, visitas y el intercambio de información a través de miembros de la familia, amigos y conocidos. El primero fue Andrea, hermano del abuelo de Oreste, quien se marchó a distintos lugares: Francia, Argentina, Brasil, México y África. Años después, el primo de Luigi –Giacomo– emigró primero en Europa y después a Estados Unidos y a África. En la generación de Oreste y Abele, muchos primos cruzaron el Atlántico: Edvino se fue a Cuba y, en la misma época, los tres hijos de Giacomo también dejaron Italia: Ida emigró a Estados Unidos y sus hermanos Andrea y el otro Abele de esta generación a Argentina, en donde coincidieron con Oreste y Abele. La diversidad de la inmigración de la familia Sola apunta a la relación entre etnicidad, clase social y género: los Sola que emigraron de Italia eran hombres y mujeres, artesanos, paisanos y profesionales.
2. David Gerber, Authors of Their Lives: The Personal Correspondence of British Immigrants to North America in the Nineteenth Century (New York: New York University Press, 2006) 228.
3. Joe Tucciarone y Ben Lariccia, Italians Swidled to New York. False Promises at the Dawn of Immigration. (E-Book, Arcadia Publishing Inc., 2021).
4. Denis Mack Smith, The Making of Italy, 1796-1870 (New York: Walker and Company, 1968), 369.
5. Samuel Baily, Immigrants in the Land of Promise. Italians in Buenos Aires and New York City, 1870 to 1914 (Ithaca: Cornell University Press, 1999), 24.
6. Los motivos para emigrar eran de variada índole y naturaleza. Incluían factores exógenos como razones económicas, políticas, etc.; a los que se agregaban el deseo de aventura y el impulso personal. Finalmente, las características de la sociedad receptora —la localización geográfica, políticas inmigratorias, necesidades y amplitud de las redes sociales y el coste del viaje— también eran razones de envergadura para partir. Para una exposición detallada sobre las distintas causas de la inmigración italiana a América del Sur, véanse los artículos de Fernando Devoto, "A History of Italian and Spanish Migration to the South Atlantic Regions of the Americas", en Mass Migration to Modern Latin America, ed. por Samuel Baily y Eduardo José Míguez (Wilmington: Jaguar Books, 2003), 29-49 y Ercole Sori, "Las causas económicas de la emigración italiana a la Argentina", en La inmigración italiana en la Argentina, ed. por Fernando Devoto y Gianfausto Rosoli (Buenos Aires: Biblos, 1985), 15-43.
7. Baily y Ramella, One Family, Two Worlds, 18.
8. Mark Choate, The Making of Italy Abroad (Cambridge: Harvard University Press, 2008), 3.
9. Baily, Immigrants in the Land of Promise, 9-10.
10. El doctor Aldo Sola (1914-2018) fue un hombre notable. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1914. En 1942, se graduó en medicina y cirugía por la Universidad de Bolonia. Fue teniente de las Tropas Alpinas durante la Segunda Guerra Mundial, participó de la lucha partisana bajo el seudónimo "Toni", militando en 1943 como doctor en el Batallón partisano Alma Vivoda, en Istria. Después de la guerra, regresó a Vigliano, donde ejerció como médico pediatra y se dedicó a la rehabilitación de niños discapacitados. Durante los años 60 se graduó en pedagogía. Fue presidente de la Asociación Nacional de la Familia de Discapacitados (Associazione Nazionale Famiglie di Persone con Disabilitá Intellettiva e/o Relazionale, ANffAS). Fue, además, pionero de la neuropsiquiatría de niños; combinó la psicoterapia con la pedagogía en actividades dirigidas a los jóvenes. Entre 1975 y 1985 ejerció como alcalde de Vigliano Biellese. Toda su vida fue un apasionado por la historia y cultura local, escribiendo numerosos textos sobre la historia del territorio. (Datos biográficos tomados del elogio fúnebre del doctor Sola por Mario Coda, historiador del Centro de Documentación Sindical de Biella).
11. La reflexión comenzó analizando el poder de las historias personales para generar cambio social, transformar lo privado en público, no solo para visibilizar sino también para reconstituir los eventos de una manera activa. Después buscamos información sobre instrumentos tecnológicos adecuados para narrar historias personales. Se consultaron dos artículos. Mary Rachel Gould, "Sonic City: Digital Storytelling and the Study of Popular Culture", The Journal of Inclusive Scholarship and Pedagogy, 24, n.° 1-2 (Spring 2013/Summer 2013/Winter 2014): 85-100 y Bernard Robin, "Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom", Theory into Practice, 47, n.° 3 (Summer 2008): 220-228.
13. Para mayor información sobre el estatus racial de los italianos, véase el libro de Jennifer Guglielmo y Salvatore Salerno, ¿Are Italians White? How Race is Made in America (New York: Routledge, 2003).
14. Baily, Immigrants in the Lands of Promise, 70-72.
15. Encontrar archivos escritos por inmigrantes, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, es de extrema dificultad. Antes de la Unificación, la escolarización de campesinos y trabajadores agrícolas era inhabitual. Bajo el programa educativo del nuevo régimen, la alfabetización y la educación se convirtieron en objetivos primordiales. De este modo, el Parlamento aprobó la construcción de escuelas en todas las municipalidades de más de 4.000 habitantes para conseguir una educación primaria universal, pero el analfabetismo en los adultos persistió por muchos años, especialmente en el sur del país.
16. Sonia Cancian, "’My Dearest Love…’ Love, Longing, and Desire in International Migration", en Migrations: Interdisciplinary Perspectives, ed. por Michi Meser, Renee Schroeder y Ruth Wodak (Vienna: Springer-Verlag Wein, 2012, 175-186), 176.
17. Daniel James y Mirta Zaida Lobato, "Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso", Entrepasados XII, vol. 24/25 (2003): 165.
18. Para un análisis de la correspondencia epistolar de esta familia, véase mi artículo "Inmigrantes italianos en Argentina: La correspondencia entre Oreste, Abele y Luigi Sola (1901-1922)", Zibaldone, Revista de Estudios Italianos 3, n.° 1 (2015): 183-205.
19. Baily y Ramella, One Family, Two Worlds, 24.
20. A diferencia de la recopilación de cartas del libro de Baily y Ramella, el libro de Florencio Racca, "Los Racca" de puño y letra, trad. por Griselda Balari de Bollati (Santa Fe: Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela, 2004), no contiene un estudio histórico académico, sino que solamente expone la traducción de las misivas. De hecho, la investigación genealógica ha demostrado que algunas fechas y nombres del libro son incorrectas.
21. Durante años, los Racca no tuvieron contacto con sus parientes en Italia. En 1997, el nieto de Giorgio Racca, Florencio, viajó a Italia y conoció a los descendientes de su abuelo. En el año 2002, estos parientes descubrieron guardadas en el granero de la casa de Volvera de los Racca, un corpus de cartas escritas entre 1891 y 1944 por los distintos miembros de la familia en ambos lados del Atlántico.
22. Para un análisis de la correspondencia epistolar de Giorgio Racca y Lucía Grandi, véase mi artículo de próxima aparición "Luigi Giuseppe (Giorgio) Racca y Oreste Sola: Dos piamonteses en Argentina en la época de inmigración masiva", en INTI. Revista de Literatura Hispánica y Transatlántica.
23. Arlene La Rocca Maresca también ha escrito un libro con la historia familiar. Bread Upon the Water. Correspondence as Life History of a Sicilian Family (Brooklyn: Alcantara Press, 1993), describe sus recuerdos de la historia de su abuelo.

Notas de autor

* Chilena-estadounidense, profesora asociada de Español, Wake Forest University, Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por